sábado, 27 de junio de 2009

CIERRE DE PORCELANAS «No estamos de fiesta»

La plantilla de Porcelanas Bidasoa se reunió ayer en la plaza de San Juan para informar sobre su situación. Los trabajadores se han sentido engañados

MARÍA JOSÉ ATIENZA IRUN. DV.

El grupo francés Happy Stars (Estrellas felices) preparaba su espectáculo circense en la plaza de San Juan. Los bares de la calle Mayor se llenaban de clientes, que salían al fresco con sus cañas. El ferial proyectaba de forma incesante su particular ruido.

«Por favor, id a decirle al de la tómbola que esté en silencio unos minutos». Era el ruego de Xabier Pérez Herrero, secretario comarcal de ELA, el sindicato mayoritario en el comité de empresa de Porcelanas Bidasoa. «No es porque no se nos oiga. Es por respeto», añadía. Los trabajadores de la emblemática empresa irundarra no están para fiestas. El jueves, les comunicaron el cierre inminente de la planta de la avenida de Elizatxo. Son 47 familias que se quedan sin ingresos.

La plantilla de Porcelanas Bidasoa eligió ayer el escenario de la plaza de San Juan para informar sobre su situación. «Lamentamos venir a aguar la fiesta, pero esta es la auténtica realidad de Irun, al margen del fútbol y otros entretenimientos. Y la realidad es que a los 4.253 parados y paradas de Irun pueden sumarse en breve estas 47 familias», dijo Pérez Herrero.

La rueda de prensa de los trabajadores de Porcelanas tuvo lugar tras una mesa decorada con vajilla de calidad, moderna y clásica. Una mesa que simbolizaba los 75 años de historia de una firma puntera que llegó a tener 250 empleados, que colaboró con artistas y diseñadores de renombre internacional, que estuvo en las mesas de los mejores restaurantes y en las de muchas casas, los días especiales.

En los seis últimos años, Porcelanas Bidasoa ha perdido alrededor de 200 puestos de trabajo. Ahora quedan 47. Sus titulares estuvieron ayer en la plaza de San Juan, sujetando dos pancartas con los lemas 'Irun, líder en paro. 4.253 parados ¿+47 ?' y 'Porcelanas Bidasoa+Hacienda+Seguridad Social+Ayuntamiento+Constructora=Pelotazo'.

El sentimiento generalizado entre la plantilla es el del engaño. Del proyecto para trasladar la planta a Araso, recalificando el terreno de la fábrica para construir viviendas y, con las plusvalías, cubrir deudas y mantener la actividad, los trabajadores han sido los peor parados. «Hacienda ya tiene su parte, la Seguridad Social la suya, la promotora inmobiliaria un buen negocio y el Ayuntamiento su anhelado diseño urbanístico». Pero los puestos de trabajo no se han mantenido. A día de hoy, los trabajadores ni siquiera tienen la garantía de percibir el sueldo de junio y la paga extra de verano. Sólo confían en que Kutxa acceda a adelantar 360.000 euros de producto ya vendido, que se cobra a los clientes a 90 días.

A pesar de la difícil situación en la que se encuentran, los trabajadores de Porcelanas van a luchar por sus puestos de trabajo, porque creen que la firma tiene mucho peso y no renuncian a su supervivencia. Si finalmente la empresa cierra, los trabajadores están convencidos «de que reaparecerá en otro lugar, como ha ocurrido con Elgorriaga».

JUANTXO ARRARAS, 13 AÑOS EN LA EMPRESA

«El dinero de los pagarés debe ser para la plantilla»

«Entré en Porcelanas Bidasoa hace 13 años. Estoy en las máquinas que realizan los platos. Me he sentido engañado en todo este proceso. Aunque la mayoría de la gente lo veíamos venir, en el fondo no queríamos verlo. Siempre nos decían que la actividad iba a continuar. Aunque yo, sinceramente, creo que Porcelanas Bidasoa no muere aquí. El sello es muy jugoso. Tengo muy claro que el que se haga con él va a seguir funcionando. Estoy convencido de que los platos de Porcelanas Bidasoa acabarán haciéndose fuera.

La actividad podría seguir en Irun, pero sólo si las instituciones quisieran. Si no es así, pelear contra la Seguridad Social o el Ayuntamiento es muy difícil. Lo vamos a intentar, evidentemente, porque un puesto de trabajo hay que pelearlo hasta las últimas consecuencias, pero es muy difícil porque es pelear contra gigantes.

En principio, el primer paso que vamos a dar, es ir este lunes a Kutxa porque hay un dinero, 360.000 euros, que están retenidos y con eso podría hacerse frente a la nómina de junio y la paga extra de verano. A ver de qué manera podemos presionar a la Kutxa para ver si suelta la gallina, como se suele decir».

ANTONIO VILLORIA, 34 AÑOS EN LA EMPRESA

«Temo que ni siquiera nos liquiden lo que nos deben»

«Empecé en Porcelanas con 16 años y he estado trabajando en la empresa hasta ahora, que voy a cumplir 52. La mayor parte del tiempo he estado en embalaje, pero en los últimos tiempos, andamos por todas las secciones, adaptándonos a lo que la empresa requiere. Ahora hacemos trabajos múltiples. En mi opinión personal, el problema de Porcelanas ha sido una falta de planificación a corto, medio y a largo plazo. Cuando yo entré en la empresa, la producción era de vajillas y juegos de café. Luego cambió el mercado y empezó a moverse la hostelería. Ahí perdimos cuatro años acusando a Porcelanas del Norte de recibir subvenciones y empezaron a acumularse las deudas. No soy optimista con respecto a la continuidad. Si las cosas no se hacen en un periodo económico bueno, menos se van a hacer en tiempos de crisis. Para mí, lo de Araso solo ha tenido un objetivo: han estado engañándonos un par de años más».

Tengo el temor de que ni siquiera nos puedan liquidar lo que nos deben. Estoy en una edad muy difícil y además no tengo titulación. Para mí, se ha ido todo al traste».

CONCHI MARÍN, 10 AÑOS EN LA EMPRESA

«La firma pesa mucho. No debería salir de Irun»

«Entré en Porcelanas hace diez años. Estaba en decoración. Soy calcadora y, en estos últimos años, he estado adaptándome a a todas las necesidades de la empresa, como mis compañeros. Me siento muy engañada porque los trabajadores hemos puesto mucho esfuerzo por levantar la empresa, por continuar con el trabajo, para que no saliera de Irun. No esperábamos el cierre, máxime cuando en todas las reuniones siempre se nos ha hablado de continuidad».

«Nos tememos que no vamos a cobrar estos meses que quedan y la paga extra de julio. Estamos a expensas de unos pagarés que están retenidos en Kutxa. Yo pediría a las instituciones que se lo replanteasen, que vean la tasa de desempleo que tiene Irun. Cuando cierras una empresa, cierras toda posibilidad de recuperar puestos de trabajo. Si se cierra, creo que pasará como con Elgorriaga, que reaparecerá en otro sitio. La firma pesa mucho. No deberíamos dejarla escapar. Nosotros vamos a pelear por nuestros puestos de trabajo hasta el final».

ELA denuncia un "pelotazo urbanístico" tras la operación de Porcelanas Bidasoa

Acusa del cierre de la firma a las instituciones. El sindicato denuncia que Irun es, con el 15%, la ciudad de Euskadi con la tasa más alta de paro

Noticias de Gipuzkoa. Irun.

El sindicato ELA denunció ayer que tras el cierre de la empresa Porcelanas Bidasoa de Irun, que afectará a 47 trabajadores, hay un "pelotazo urbanístico", ya que el solar que ocupa la planta fue "recientemente recalificado de suelo industrial a residencial" donde se prevé construir viviendas.

El responsable de ELA en la comarca de Oarso-Bidasoa, Xabier Pérez Herrero, recordó ayer en una rueda de prensa en la plaza de San Juan de Irun que el Ayuntamiento irundarra recientemente "recalificó los terrenos" de la actual ubicación de la factoría Porcelanas Bidasoa al objeto de "generar las suficientes plusvalías que permitieran pagar las deudas contraídas" por la dirección y construir una "redimensionada fábrica en suelo rural en la zona de Araso, calificado para el caso en industrial".

En el encuentro con los medios -en el que estuvieron presentes trabajadores de Porcelanas Bidasoa con una pancarta y también sentados a una mesa en la que mostraban platos de la empresa- Pérez Herrero señaló que la condición del convenio entre la firma y el consistorio irundarra era que los 47 puestos de trabajo con los que cuenta actualmente la compañía quedaran "asegurados" a través de esta operación, pero al final "todo se va a quedar en nada". A su juicio, "se ha engañado miserablemente a los trabajadores con un acuerdo a tres (Ayuntamiento, Hacienda y Seguridad Social) en el que se decía una cosa de puertas afuera y se trabajaba con otra hipótesis de puertas adentro".

"El Ayuntamiento de Irún construirá viviendas donde no se preveían levantar, Hacienda pillará su parte, todo el mundo lo hará y con alevosía, puesto que llevan reuniéndose bastante tiempo", denunció Pérez Herrero.

En ese sentido, insistió en que "instituciones, Ayuntamiento y los demás organismos ya han llegado a un acuerdo por el que dan por finiquitada la empresa y, en definitiva, los trabajadores se quedan en la calle". El sindicalista de ELA (central mayoritaria en el comité de empresa) opinó que la situación de los empleados de esta fábrica de vajillas y porcelanas es especialmente "preocupante", ya que Irún "es la ciudad con la tasa de paro más alta de toda Euskadi, un cifrada en un 15%".

La política llevada a cabo por el Gobierno municipal fue el centro de las críticas de Pérez Herrero, quien consideró que el alcalde, el socialista José Antonio Santano, es "uno de los actores que se ha pronunciado a favor de este lamentable desenlace".

El sindicalista aseguró que hay en una entidad financiera guipuzcoana 360.000 euros "retenidos" de producto vendido, "que se niega a adelantar dentro de la línea de crédito habitual, y eso está provocando que los trabajadores dejen de cobrar la paga extra de junio". El responsable de ELA en la comarca del Bidasoa anunció que la plantilla va a "seguir luchando" por los puestos de trabajo porque "la empresa todavía tiene futuro". Asimismo, Pérez Herrero se mostró convencido de que "esta prestigiosa marca acabará por volver al mercado como ya ocurriera con Chocolates Elgorriaga", otra conocida firma que cesó su actividad en Irun.

La dirección de Porcelanas Bidasoa, firma creada en 1934, anunció el jueves a sus trabajadores, a los que el pasado 30 de marzo se aplicó ya un expediente de Regulación de Empleo ERE temporal, sus perspectivas de liquidación y cierre a "corto plazo". >n.g./efe/e.p.

miércoles, 24 de junio de 2009

Informe bianual sobre el futuro de las pensiones. La pobreza asalta a los pensionistas en los países más ricos

La OCDE reconoce que el modelo actual de pensiones ni es seguro ni capaz de eliminar la pobreza. Un 13,3% de los pensionistas de los 30 países más industrializados sufren la pobreza, pero esa cifra se eleva al 23% en el Estado español y al 9% en el francés. La OCDE defiende los fondos de pensiones privados, pero en 2008 perdieron un 23% de su capital, por lo que admite que el sistema público es más eficaz ante la crisis.

GARA. Juanjo BASTERRA | BILBO

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconoció en la edición de 2007 del estudio sobre las pensiones que su cuantía se redujo en un 25% en dieciséis años y que ese hecho arrastró a una pérdida de salario de los pensionistas de entre un 32,5% y un 41%, según los diferentes países. Sólo en el último período cayó en torno a un 12,5% por el efecto de la crisis, que ha reducido el patrimonio de los fondos de pensión en un 23%.

En la nueva edición del estudio, presentada ayer en París, confirma que un 13,3% de media de quienes perciben pensión se encuentran en situación de pobreza, a pesar de vivir dentro de los treinta países que componen el club de las economías más desarrolladas del mundo. La horquilla de la desigualdad y la pobreza va del 45% de los pensionistas de Corea hasta el 2% de Nueva Zelanda y de Holanda. Las pensiones en el Estado español generan pobreza entre el 23% de sus perceptores, ya que, según el análisis de la OCDE, perciben salarios por debajo del umbral de la pobreza. En el Estado francés, la soporta el 9% de los pensionistas, según explica el estudio «Análisis de las pensiones 2009».

El informe de la OCDE insiste en avanzar hacia un modelo más privado que público, pero, a la vez, reconoce que el sistema público está aguantando mejor los embates de la crisis que los mecanismos de los sistemas privados. De hecho, insiste en que los fondos de pensiones perdieron un 23% de su capitalización durante el año pasado, lo que significa casi cuatro billones de euros menos durante el pasado ejercicio económico.

Dudas sobre el futuro

Sin embargo, manifiesta que se deben producir reformas tanto en el sistema público como en el privado de pensiones. «La prioridad va, en particular, a un examen meticuloso del sistema público de jubilación con el fin de garantizar que ofrece una protección eficaz contra la pobreza. Porque, en algunos países, la crisis ha revelado que las redes de protección social eran muy insuficientes y que el tipo de pobreza era muy elevado entre los más ancianos». La jefa de la división de Políticas Sociales, Monika Queisser, reconoció que «hacen falta sistemas públicos que ofrezcan un ingreso de base» a los pensionistas, pero, según añadió, también se tiene que mantener un reparto entre los dispositivos públicos y privados para «garantizar la sostenibilidad a largo plazo».

El organismo internacional recomienda al conjunto de los países que lleven adelante reformas en los sistemas de seguridad social para que no colapsen la actividad económica pública en un futuro del que reconoce, por otra parte, no estar seguro de las consecuencias «porque no sabemos cómo va a evolucionar realmente el mercado de trabajo dentro de cuarenta años».

El secretario general de la OCDE, Angel Gurría, declaró en el debate del estudio que «los gobiernos deben proseguir las reformas de las pensiones con el fin de garantizar la viabilidad financiera y social de los sistemas de jubilación públicos y privados». A juicio de Gurría, el aumento del desempleo hasta el 10% en la OCDE, como está previsto para 2010, y la reducción de los ingresos fiscales «ponen a la hacienda pública ante una dura prueba, ya que las economías de la OCDE tendrán un déficit presupuestario por término medio de la renta nacional del 9% en 2010». La OCDE calla, sin embargo, que esa pérdida de ingresos de las arcas públicas se debe a la política neoliberal que los gobiernos más desarrollados están aplicando para beneficiar a la élite económica para que pague menos impuestos.

Más pobreza

Bajo ese análisis, el club de los países más desarrollados insiste en que «esa situación, derivada de la crisis económica y financiera y que se ha convertido en una crisis económica y social, apenas dejará la posibilidad a los gobiernos de efectuar una política de jubilación más generosa». Por lo que agregó que «las reformas deberían permitir una mejor reglamentación, una gestión más eficaz, una información transparente sobre los riesgos y el rendimiento de las distintas opciones, así como un cambio automático hacia inversiones menos aventuradas a medida que la edad de la jubilación se acerque».

Según Gurría, «al reformar hoy los sistemas de jubilación para volverlos accesibles y suficientemente sólidos para proteger a los particulares contra las fluctuaciones de los mercados, los gobiernos se ahorrarán muchas dificultades mañana sobre los planes financieros».

Edward Whitehouse, experto en pensiones de la OCDE, reconoció que los sistemas de pensiones privados se han visto perjudicados por la crisis, pero añadió que ese problema mundial se extiende al sistema público porque la caída del 23% del patrimonio de los fondos de pensiones, que sobrepasa esta tasa en Irlanda, Australia, Estados Unidos, Islandia y Bélgica, también ha provocado «un recrudecimiento de la pobreza entre las personas mayores».

El experto del club de los treinta países más desarrollados señaló que sólo en el último año provocó una caída en los ingresos de los pensionistas en torno al 12,5%. A juicio de la OCDE, las rentas de ahorro, incluidas las pensiones privadas, representan por término medio «un 25% de las rentas de los pensionistas de la OCDE», por lo que la estrepitosa caída de los fondos privados ha generado, a juicio de Martine Durand, directora adjunta de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE, que «numerosas personas perdieran una parte no desdeñable de su ahorro-jubilación invertido en planes de pensiones o en otros activos financieros».

Es por ello que la OCDE recomienda «reforzar temporalmente» las medidas de protección social con el fin de superar la crisis actual, aunque alerta de que «las presiones políticas a corto plazo ejercida sobre las autoridades públicas para que aporten una ayuda inmediata son considerables y van más allá de una simple prevención de la pobreza de los ancianos».

Hacia lo público

La OCDE reconoce, en el fondo, que la crisis económica ha puesto en primera línea la vulnerabilidad del sistema privado de pensiones, por lo que algunos países están variando sus estrategias, lo que preocupa a ese organismo internacional. «En varios países de la OCDE se elevan cada vez más voces a favor del abandono de los regímenes mixtos de jubilación o para un recurso exclusivo a un sistema público, como ya ha ocurrido en la República Eslovaca, que ha autorizado a los asalariados afiliados a los nuevos dispositivos de jubilación a reinstalarse en el régimen público».

También reconoce que «otras economías de Europa Oriental prevén volver de nuevo al servicio público». El informe, firmado por Angel Gurría y Martine Durand, concluye en este caso que «será necesario restablecer la confianza en el sistema de pensiones privado. La crisis ha puesto de manifiesto que es imprescindible modificar su funcionamiento. Si las autoridades fallan en este camino, los esfuerzos que han desplegado durante los últimos años para preservar la prosperidad de la sociedad que envejece, corren el riesgo de reducirse a nada».
El fondo de reserva cuenta con 57.223,18 millones de euros

La oposición que suscitó el proyecto del Gobierno español de invertir en bolsa una parte muy importante del fondo de reserva de la Seguridad Social ha permitido que no haya sufrido la caída que se ha producido en el mercado financiero, del 23% en el conjunto de la OCDE. El fondo cuenta con un total de 57.223,18 millones .

23% de pérdida

media en el conjunto de la OCDE en el capital de los fondos de pensiones privados durante el 2008 debido a la crisis financiera. Supone, en conjunto, una pérdida de unos cuatro billones del patrimonio de esos fondos, lo que demuestra que no son infalibles ante los problemas.

12,5% de pérdida

de salarios de los pensionistas se ha producido en el último año por la pérdida del 23% del patrimonio de los fondos privados de pensiones, que en el conjunto del Club de los países más industrializados supuso una pérdida de 4 billones de euros en 2008.

El alza del paro y la excesiva rotación laboral provocará la merma de las pensiones futuras

La OCDE dice que el Estado español «debe desincentivar» las jubilaciones anticipadas porque «dificultan el equilibrio de ese sistema, en particular, en un contexto de aumento del desempleo por la crisis», según dijo Edward Whitehouse.

También reconoció que el desempleo y la rotación laboral impiden cubrir los períodos necesarios de cotización para tener derecho a la pensión futura. Lamentó que «el sistema español sigue alentando las jubilaciones anticipadas».

Ante el incremento del paro que se espera para los próximos meses y que puede situarse cerca del 20% de la población activa, dijo que «la dificultad se encuentra en que, en primer lugar, tendrá un impacto sobre el presupuesto público por el pago de los subsidios» y señaló que la rotación que se está produciendo en el mercado laboral genera un problema añadido «ya que resultará más difícil cubrir el periodo completo de cotizaciones y podría traducirse en una disminución de sus pensiones».

En cuanto al sistema francés, la OCDE recomienda que se reforme el sistema de pensiones tanto público como privado, puesto que las perspectivas económicas «no permiten mantener una situación de descontrol como la actual, ya que se están disparando los gastos»

sábado, 13 de junio de 2009

La crisis descuelga a niveles de pobreza en Gipuzkoa a 5.000 familias en un año

Se dispara un 36% el número de personas atendidas en cáritas. Los servicios atienden a familias autóctonas que nunca antes habían requerido este tipo de ayuda

Noticias de Gipuzkoa. Donostia.

El zarpazo de la crisis económica no deja de magullar a la sociedad guipuzcoana. Son ya cerca de 20.000 las personas que acuciadas por la necesidad se han visto obligadas a pedir ayuda en Cáritas durante el último año, un salto cuantitativo que se traduce en una realidad dramática: más de 5.000 familias comenzaron a traspasar entre 2007 y 2008 el umbral de la pobreza, lo que supone un aumento del 36% durante ese mismo periodo de tiempo, con una tendencia que se mantiene en el primer semestre de este año.

La mitad de ellos son inmigrantes que hasta ahora sobrevivían con unos empleos precarios que han acabado por desaparecer debido a la recesión. Del mismo modo, Cáritas ha detectado un no menos preocupante aumento de familias autóctonas que nunca antes habían requerido de este tipo de ayudas.

Se trata de un fenómeno desconocido. El desempleo y la carestía de la vivienda han acabado por descolgar a centenares de familias guipuzcoanas que "acuden por primera vez" a este tipo de servicios. Hasta ahora, no habían acudido a Cáritas, pero la pérdida de trabajo de alguno de los miembros de la unidad familiar provoca que la balanza entre ingresos y gastos se vea descompensada de un modo preocupante. La situación se antoja agobiante. Necesitan ayudas de manera urgente.

Estos datos han podido ser recogidos gracias a ese "observatorio privilegiado" que conforman las más de 180 parroquias de la Diócesis de Donostia.

Cáritas hizo suyo hace unos meses el compromiso de realizar un pormenorizado estudio de los efectos reales de la crisis. Su delegado episcopal, Joserra Treviño; el secretario general, José Emilio Lafuente; y su director, Juan Carlos Olano informaron ayer de la fotografía real que deja la recesión en las maltrechas economías de un número creciente de familias guipuzcoanas.

campaña Los responsables aprovecharon la ocasión para dar cuenta de los detalles de la campaña que se desarrollará mañana en todas las parroquias, en torno a la fiesta del Corpus Christi. Bajo el lema En tiempos de crisis mayor solidaridad por parte de todos , apelaron al compromiso de la sociedad guipuzcoana ante esta difícil coyuntura. "Hace falta sensibilizar a la ciudadanía para acercarnos a esta realidad emergente y animar a concretar la solidaridad en todos los niveles", expresó Treviño.

Durante el año pasado, las ayudas económicas que ofreció Cáritas en Gipuzkoa ascendieron a 2,5 millones de euros, que prácticamente se destinaron a la ayuda directa, esto es, a responder a situaciones de "subsistencia y necesidades de vivienda"

El delegado episcopal animó ayer a adoptar una postura más activa y, en este sentido, se dirigió a "todas las personas de buena voluntad" para que donen el salario de un día al mes. Un total de 2.000 familias guipuzcoanas ya lo hacen, con unas aportaciones que suponen unos ingresos de 450.000 euros anuales.

Cáritas entiende que la mayor parte de quienes disponen de empleo estable pueden prestar su colaboración desde "la sensibilidad y la conciencia solidaria" con quienes carecen de los más necesario.

En este sentido, Treviño estimó que, cualquier aportación, por pequeña que pueda parecer, es importante porque supone sumar recursos. "Serían necesarios al menos otros 2.000 donantes más en el territorio", calculó, para cubrir las necesidades que se han planteado por culpa de la crisis en los tiempos más recientes.

incremento nada habitual Lo cierto es que todos los años se registra un incremento "contenido" de familias en precario, pero sumar en un mismo ejercicio 5.000 personas no resulta nada habitual. "Se trata de un aumento que se ha dado en el último semestre de 2008, desde verano hasta diciembre, coincidiendo con la época más virulenta de la crisis", precisó Lafuente.

Y las cosas, por el momento, no parece que vayan a cambiar, al menos, a tenor de lo que se viene observando durante los primeros meses de 2009, en los que la tendencia se mantiene inalterable.

Uno de los efectos más visibles de esta creciente situación de necesidad se palpa día a día en los centros de acogida y comedores sociales de Donostialdea, que se encuentran "al borde de sus posibilidades" durante los últimos meses.

Lafuente aseguró que la situación es tan compleja que ha sido preciso ajustar algunos criterios en la relación de ayuda que hasta ahora mantenían en estos servicios, todo ello, con el fin de poder responder de la mejor manera posible a todos los demandantes.

A diario, unas 200 personas comen gracias a estos recursos asistenciales, la mitad dentro de los propios comedores sociales y, el resto, a través de un sistema de entrega de bocadillos.

colectivos más afectados El secretario general de Cáritas subrayó que la población inmigrante está padeciendo como nadie los efectos de la crisis, pero no son los únicos. Las familias monoparentales, especialmente mujeres con niños a su cargo, sufren en los últimos meses una situación que comienza a resultar insostenible.

Hay otros muchos sectores afectados, como el de guipuzcoanos que tenían hasta ahora trabajos temporales y precarios y que se están viendo inmersos en una situación de dificultad sobrevenida. Lafuente constató un número creciente de "personas que habían llevado a cabo un proceso de inserción social e iban cumpliendo con los objetivos", con una vida normalizada que ahora vive un serio retroceso debido a la pérdida de empleo.

Para los responsables de Cáritas, la crisis que afecta a Gipuzkoa "no es nada nuevo". La lectura que hacen rehuye de análisis coyunturales para remontarla tiempo atrás. "La crisis que conocemos tiene su origen y razón de ser en el propio sistema. Se trata de un mal estructural que viene de años atrás. De alguna manera, hay un injusto reparto de la riqueza, una avaricia que ha afectado negativamente a la economía y el empleo", juzgó Lafuente.

los datos

Atenciones. Cáritas de Gipuzkoa atendió durante 2008 a cerca de 20.000 personas, lo que significa un incremento del 36% respecto al año anterior, una tendencia originada por la crisis económica que se está manteniendo en el presente ejercicio.

Incremento. La recesión ha provocado que el pasado año se incrementaran en 5.000 las personas que acudieron a Cáritas a solicitar ayuda, sobre todo a partir del verano, cuando comenzaron a sentirse con más virulencia en el territorio los efectos de la crisis actual.

Colectivos afectados. La población inmigrante está padeciendo como nadie los efectos de la crisis, pero no son los únicos. Las familias monoparentales, especialmente mujeres con niños a su cargo, sufren en los últimos meses una situación que comienza a resultar insostenible. Hay otros sectores afectados, como el de guipuzcoanos que tenían hasta ahora trabajos temporales y precarios y que se están viendo inmersos en una situación de dificultad sobrevenida.

Comedores sociales. Ante esta situación, los centros de acogida y los comedores sociales de Cáritas, en los que diariamente comen 200 personas, se encuentran "saturados", mientras que algunas parroquias han duplicado el número de atenciones con respecto a ejercicios anteriores.

Ayudas económicas. Durante el pasado año, las ayudas económicas que ofreció Cáritas en el territorio guipuzcoano ascendieron a 2,5 millones de euros, que "fundamentalmente se han destinado a la subsistencia y a las necesidades de vivienda".

La campaña. Cáritas ha puesto en marcha una campaña de solidaridad para que los ciudadanos que lo deseen donen un día de su sueldo al mes para ayudar "a los que pierden el empleo". Actualmente 2.000 guipuzcoanos destinan a Cáritas esta ayuda, que ha sumado 450.000 euros el pasado año, aunque Treviño estimó que serían necesarios al menos otros 2.000 para cubrir las necesidades que se han planteado por culpa de la crisis.

LAS FRASES

Cáritas pone en marcha una campaña de solidaridad para que los ciudadanos donen un día de salario al mes

Los centros de acogida y comedores sociales de Donostia se encuentran actualmente "saturados"

Cáritas reclama un incremento del gasto social en el territorio

La organización solicita una intervención especial en materia de empleo y vivienda. El delegado episcopal alerta de la necesidad de "evitar los atrasos" acumulados en la adjudicación de ayudas

Noticas de Gipuzkoa. Donostia. j.n.

El delegado episcopal de Cáritas, Joserra Treviño, reclamó ayer un incremento del gasto social ante la actual coyuntura de crisis, que incluso les ha abocado a adelantar partidas de dinero debido a los retrasos que se vienen acumulando en los pagos de algunas prestaciones.

Viene siendo recurrente en los últimos meses una reclamación unidireccional de las organizaciones sociales, que se resume en una frase: "A más necesidades, más recursos". Desde Cáritas creen que no se están dando todos los pasos necesarios para solventar las necesidades que vienen surgiendo y, en este sentido, reclaman una intervención especial en materia de empleo y vivienda. Sobre todo, pensando en las personas y familias en riesgo de exclusión social, "porque constituyen el vértice de la pobreza y la marginación", precisó Treviño.

El delegado episcopal hizo especial hincapié en la necesidad de "evitar los atrasos" que se vienen registrando en la adjudicación de rentas básicas y ayudas de emergencia social. "Los tiempos de tramitación de algo tan fundamental y esencial como la renta básica, que es un derecho y se dirige hacia la supervivencia de las personas, están sufriendo retrasos, y cada vez es más frecuente que vengan a Cáritas a que se les adelante un dinero tan esencial", explicó Treviño.

empadronamiento En tercer lugar, la organización humanitaria solicitó una mayor facilidad para cumplimentar el trámite del empadronamiento, de modo que no se pongan las trabas que actualmente existen, ya que "es un requisito imprescindible para demandar ayudas sociales".

jueves, 11 de junio de 2009

Aumentan en un 82% los demandantes de renta básica en Nafarroa

El número de personas que demandó la renta básica en Nafarroa aumentó un 82% entre abril de 2008 y el mismo mes de este año, según los datos facilitados ayer por la consejera de Asuntos Sociales, Isabel García Malo.

GARA

En rueda de prensa, explicó que en abril 2.496 personas percibieron la renta básica en este herrialde, una prestación garantizada para todas las familias de al menos el 90% del salario mínimo interprofesional, según señaló.

García Malo apuntó que el perfil de las personas y familias que están entrando en el sistema de cobertura social está variando, de modo que al objeto de dar «una respuesta más rápida y adecuada a la situación», anunció que simplificarán los trámites para agilizar el cobro.

miércoles, 10 de junio de 2009

Jubilados de la organización Helduak, de LAB, denuncian su precaria situación económica

M. I. IRUN. DV.

Una veintena de personas de la organización de jubilados Helduak, del sindicato LAB, se concentró ayer en la plaza de Jenaro-Etxeandia para denunciar la situación que viven los jubilados y viudas en el País Vasco. Según explicó Miguel González, de LAB, «seguimos sintiendo los problemas de los trabajadores. Estamos comprobando que nuestro poder adquisitivo está mermando a marchas preocupantes. Nos damos cuenta de que el pacto de Toledo ha servido para ir dejando este estatuto de los trabajadores sin contenido. Aun siendo jubilados, tenemos que seguir en activo».

domingo, 7 de junio de 2009

80.000 hogares vascos dependerán de la renta básica en un año si la crisis persiste

El agotamiento de las prestaciones por desempleo amenaza con duplicar el colectivo de perceptores de subsidios sociales en Euskadi

JAVIER MUÑOZ | BILBAO. DV.

El colectivo de perceptores de la renta básica, casi 40.000 ciudadanos que cobran el 88% del salario mínimo interprofesional (SMI) -624 euros en catorce pagas-, corre el riesgo de duplicarse en Euskadi si la crisis económica se prolonga y los 38.000 trabajadores que han perdido su empleo durante el último año agotan el paro. En principio, la previsión oficial es que el subsidio mensual alcance a unas 48.000 personas a finales de este año, frente a las 39.757 que lo recibían en abril pasado, lo que supone un aumento del 20%. Sin embargo, esa estimación fue realizada antes de que la recesión se manifestara en toda su crudeza, y por eso no contempla a los parados que aún subsisten con el seguro de desempleo, pero que, a medida que pasen los meses, estarán más cerca de quedarse sin él.

De momento, el incremento de beneficiarios calculado por el Gobierno Vasco corresponde esencialmente a las personas mayores que a lo largo de 2009 comenzarán a recibir un complemento económico para elevar sus bajas pensiones al 100% del SMI. Esa prestación se ha englobado ahora dentro del capítulo de la renta básica. En abril de 2008 ya habían empezado a cobrarla 5.903 individuos de edad avanzada, mientras que en los doce meses siguientes se han ido incorporando otros 5.547 beneficiarios. El Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, dirigido por Gemma Zabaleta, espera que hasta diciembre próximo se vaya añadiendo un número similar o incluso superior de perceptores mayores de 65 años que todavía no han visto equiparada su pensión con el SMI.

Para hacer frente a ese escenario, recogido en el pacto social suscrito por el tripartito y el PSE-EE en la pasada legislatura, el Gobierno de Ibarretxe aumentó la dotación de la renta básica en un 14,6%, hasta llegar a los 217 millones de euros. Sin embargo, desde que se aprobaron aquellas cuentas, en diciembre pasado, el deterioro económico no ha hecho sino acentuarse. Sin ir más lejos, SOS Racismo ha alertado de que unos 38.000 inmigrantes afincados en Euskadi -casi la tercera parte de los extranjeros empadronados en la comunidad- pueden dejar de ser 'legales', ya que necesitan renovar en breve su permiso de trabajo, y ese requisito podría frustrarse debido a que el desempleo se ceba con los trabajadores foráneos.

Qué ocurrirá

La cuestión es qué ocurrirá cuando muchos parados empiecen a reclamar la renta básica, una prestación que la Ley de Garantía de Ingresos reconoce a cualquier persona sin recursos que esté empadronada en el País Vasco, si bien con condiciones. En el caso de los individuos en edad y posibilidades de trabajar -aproximadamente un tercio de todos los perceptores de renta básica- tiene dos años de duración y va unido al compromiso de apuntarse a programas de inserción laboral.

Ahora mismo, el impacto de los subsidios sobre las cuentas de la Administración vasca es incierto. No obstante, Gemma Zabaleta ha recalcado que ese asunto es «una prioridad política» para el gabinete de Patxi López. Pero aunque dejara de serlo, la Ley de Garantía de Ingresos establece que la renta básica es un derecho exigible como la sanidad y la educación.

Con este telón de fondo, el Gobierno Vasco se ha mostrado dispuesto a recurrir al endeudamiento, aunque «explicándolo y midiéndolo bien», en palabras de la consejera de Empleo. De momento, su equipo pretende agilizar la concesión de los subsidios contra la exclusión y mejorar otras prestaciones de carácter familiar, como las ayudas por hijo, que están concebidas para fomentar la natalidad, pero representan a fin de cuentas un dinero que puede ayudar a los hogares en un contexto difícil.

Un indicio de lo que se avecina en los próximos meses lo proporciona la imparable demanda de las ayudas de emergencia social (AES), un subsidio que no es mensual, sino que se concede a los ciudadanos sin recursos para afrontar gastos imprevistos en la casa, aunque en la práctica también se está utilizando para pagar el alquiler. Nada más tomar posesión de su cargo, la primera medida de la consejera Zabaleta fue aprobar una inyección de 20 millones de euros, a sumar a los 34,4 iniciales, para atender a 10.700 nuevos solicitantes de AES que se calcula que surgirán este año. Ese colectivo estará formado por ciudadanos golpeados por el paro que elevarán el total de beneficiarios de las AES hasta los 38.000.

Para hacerse una idea del impacto que está teniendo la crisis, el Gobierno Vasco ha advertido de que, si bien las dotaciones anuales para las ayudas de emergencia nunca han llegado a cubrir todas las necesidades, el dinero que se les había asignado este año se agotó casi por completo en mayo pasado. Las estadísticas oficiales son elocuentes: mientras que en 2008 el incremento de perceptores de AES ascendió a 903 personas -de 26.397 a 27.300-, un año más tarde, con la economía vasca oficialmente en recesión, el Ejecutivo autónomo ya trabaja con la hipótesis de que las solicitudes se multiplicarán, como mínimo, por doce.

Ello explica la rápida intervención del Departamento de Zabaleta para ayudar a los ayuntamientos, puesto que son ellos los que distribuyen las ayudas de emergencia y a veces han puesto el dinero de sus propias arcas. En principio, la Administración municipal aportará otros 9,6 millones al fondo general de las AES.

Tanto el Gobierno Vasco como los municipios están comprobando que junto a los perceptores tradicionales de esas prestaciones -jóvenes, mujeres solas con cargas familiares y mayores- aparecen ahora trabajadores con experiencia que han sido repentinamente expulsados del mercado laboral. «Los ayuntamientos están colapsados -aseguró Zabaleta-. Les llegan vecinos que no pueden pagar el préstamo del piso. Todavía no necesitan la renta básica, pero las AES están concebidas para ese tipo de situaciones».

«Hemos sido dominados por una ideología fundamentalista de mercado»

Vandana Shiva. Activista antiglobalización y defensora de la agricultura ecológica

Vandana Shiva ( 1952 Uttarakhand, India) es una figura mundial en la defensa del Medio Ambiente. Científica, filósofa y escritora es fundadora de varias organizaciones para la difusión de la agricultura ecológica y el mantenimiento de la diversidad. Símbolo del ecofeminismo, recibió el Premio Nobel Alternativo en 1993. Ayer ofreció la conferencia «Democracia en la tierra» en la feria Bioterra.

Maider EIZMENDI | GARA

Minutos antes de su intervención ante los medios de comunicación, Vandana Shiva caminaba pausada ante los stands de la feria anual Bioterra. Sin embargo y, a pesar su cara afable, su actitud es tajante cuando comienza a hablar de las grandes multinacionales, como Monsanto, a quienes acusa de ser las responsables de que un billón de personas no tengan en la actualidad acceso a la alimentación y al agua potable.

Vandana Shiva es un referente mundial en la lucha por los pobres, por el medio ambiente, contra la biopiratería, por los derechos de la mujer... «Mi objetivo en la vida es celebrar la vida en toda su belleza, en toda su alegría, y luchar ferozmente contra todo lo que no nos permita llegar a ello», resume ella.

Con contundencia afirma que «en las dos últimas décadas hemos sido dominados por una ideología fundamentalista de mercado», que «ha reducido el mundo a un mero supermercado, ha reducido al ser humano a un mero consumidor, ha robado trabajo a la gente, ha robado la producción...». Afirma convencida, sin embargo, que a ese sistema se le dio muerte en setiembre de 2008, «porque un sistema en el que los seres humanos consumen y no producen no puede durar, un sistema en el que explotamos la tierra sin límites no puede durar...».

Sobre la actual crisis mundial, Shiva sostiene que pueden darse dos eventuales escenarios: «La crisis actual puede profundizar aún más esta situación si la respuesta es salvar a los que la han originado. Si todos los rescates son para los bancos, que son quienes han creado el caos, o si las prestaciones son para los contaminantes que acuden a las negociaciones sobre el clima... Habría una convergencia más importante entre el poder del dinero y el poder político; eso se llama dictadura». En cambio, en opinión de Shiva, la crisis también podría traer consigo la oportunidad de crear alternativas: «Podemos formar economías adaptadas a la gente, que los estímulos que se den se dirijan a ello, y, al mismo tiempo, reclamar los derechos perdidos de la gente». Sí, «la crisis también puede ser una oportunidad».

Su propuesta principal es lo que denomina «democracia de la tierra»: «Lo llamo así porque debemos incluir todas las especies en esta nueva democracia; una democracia sólo humana, que no respete los derechos ecológicos de otras especies, también finalizará con la pérdida de los derechos del ser humano».

Subraya una y otra vez que a día de hoy un billón de personas no tiene acceso a alimentos ni a agua potable y que la única manera de poner remedio a esta situación «es impulsar un sistema en el que reconozcamos los derechos de todos a acceder a los recursos de la tierra». «La democracia de la tierra se basa en la economía sostenible, en economías vivas y también en la democracia viva porque la democracia actual esta muerta», explica.

Su propuesta tiene una base sólida y unas referencia previas: «Hace más de 25 años empecé a construir estas economías vivas, esta democracia viva semilla a semilla, agricultor a agricultor, persona a persona. En el pasado ha habido revoluciones basadas en lo que decidían unos pocos para el futuro y a menudo a través de la violencia. Pero los cambios radicales actuales solamente serán posibles si todo el mundo participa y si creamos un cambio no violento sino radical».

Pero a su juicio, además de la crisis económica, actualmente la población sufre una grave crisis ecológica y social «que se refleja en el aumento del terrorismo, del fundamentalismo y en la alineación de la gente, en el desencanto que sufre». Estas tres crisis tienen «las mismas raíces y, por lo tanto, pueden tener las mismas soluciones». Es posible atajarlas «simultáneamente a través de una economía inclusiva basada en lo local; una economía de la vida en lugar de una economía de la muerte».

La soberanía alimentaria es, en su opinión, «vital», porque, «después de todo, nosotros somos lo que comemos». Pero también lo es a nivel económico y político, «porque las principales guerras se libran por el alimento».

Ante las afirmaciones de que una agricultura ecológica no sería capaz de dar repuesta a las necesidades alimentarias mundiales, se muestra tajante: «No creo que haya una mentira mayor. De hecho estamos viviendo una crisis porque la agricultura industrial ha gastado los recursos de la tierra. Invierte diez veces más energía para lograr el mismo resultado». En su opinión, proponer el uso fertilizantes químicos a día de hoy «es criminal», entre otras cosas, porque sabemos que es una de las causas del cambio climático, los fertilizantes emiten gases de efecto invernadero».

Para que los cambios que ella propone llegue a un buen puerto es importante la concienciación de la población. «Los cambios provienen de un cambio de mentalidad, nuestra mente ha sido capturada y tenemos que liberarla». Pero para ello, es imprescindible tener acceso a «la realidad que se nos oculta; la concienciación se basa en la información real, no en la propaganda».

La ecologista y feminista india incide además en el papel que deben jugar las mujeres. «Las mujeres han cuidado de las semillas alrededor de todo el mundo, han sido las agricultoras del mundo y ahora se les roba sus semillas, su figura en la producción; las mujeres son como el sexo dispensable y, por ellos, se ha experimentado un aumento de la violencia contra ellas. El reconocimiento de las mujeres como centro de la agricultura es vital para la soberanía alimentaria y para detener la violencia sobre las mujeres».

Su labor como el de toda la población para salvaguardar las semillas ha de ser enérgica. «Las semillas no son un invento de las corporaciones, por lo tanto, no pueden ser propiedad patentada; las semillas deben compartirse libremente». Con ese objetivo creó el movimiento Navdanya, que ha creado más de cincuenta bancos de semillas comunitarios.

Asegura, no obstante, que hay que ir más allá: «Espero que nos unamos y pongamos en marcha mecanismos legales, quizás debamos aprender del software libre».

viernes, 5 de junio de 2009

EREa bertan behera utzi dute Zaisako Rhenus Logistic enpresan

Bederatzi lanpostuen murrizketa egitea erabaki zuen apirilan Madrilgo zuzendaritzak, baina sindikatuek egindako negoziazioekin EREa geldiaraztea lortu dute.

bidasoamedia.info

Oarso-Bidasoaldeko ELA sindikatua pozik agertu da Rhenus Logistic enpresaren zuzendaritzak martxan jarritako EREa bertan behera uzteko hartu duen erabakiarekin. Zaisa III industrialdean kokatutako lantegi honetan 94 lagunek lan egiten dute. Eta ELA sindikatuak azaldu duenez, apirilaren 30ean "zuzendaritzak enpresaritza-taldeko egoitza guztien artean 90 lanpostuen murrizketarako espedientea aurkeztu zuen Madrilen".

Horren ondorioz, Irungo egoitzan bederatzi langile kaleratzeko erabakia hartu zuten. Baina ELA sindikatuko ordezkari Xabi Perezek dioenez, EREa "negoziatzea lortu genuen eta azkenik akordio batera iritsi gara".

Garraiolarien egoera konplikatua

Rhenus Logistic enpresa (garai batean Haman zena) garraioari estuki lotua dagoen enpresa da. Sektoreak fakturazio beherakada nabarmena pairatu du hilabeteotan, eta Gipuzkoan 270 enpresa itxi behar izan dute iada. Gipuzkoako garraiolarien patronalak atzo bertan erakunde publikoei laguntza eskatu zien, "beste 11.000 lanpostu kolokan" daudelakoan. Eta Irungo Behobian aurkitzen diren Zaisaren hiru guneen artean 140 enpresa eta 2.000 langile krisi ekonomikoaren eragina pairatzen ari dira.

jueves, 4 de junio de 2009

La OIT prevé una crisis de empleo por espacio de 6 a 8 años si no se toman medidas

El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavia, advirtió ayer de que la profunda crisis del empleo y de la protección social desatada como consecuencia de la crisis financiera y económica durará de seis a ocho años si no se adoptan medidas.

GARA

«Sabemos por pasadas crisis que el empleo recupera sus niveles previos a la crisis con un desfase de entre 4 y 5 años (respecto a la recuperación económica)... Esto significa que el mundo puede asistir a una crisis del empleo y de la protección social de 6 a 8 años de duración», precisó ante la Conferencia Internacional del Trabajo.

«Los líderes políticos no han prestado suficiente atención a las implicaciones humanas y sociales de ese desfase» señaló, ante los 4.000 representantes de gobiernos, trabajadores y empleadores reunidos en Ginebra desde ayer y hasta el día 19.

Somavia hizo una profunda crítica de las causas que han llevado a la actual situación, cuando dijo que en las últimas décadas «la política económica dominante no tuvo en cuenta, básicamente, los valores fundacionales de la OIT. Se sobrevaloró la capacidad del mercado para autorregular la economía, se infravaloró el papel del Estado y se devaluó el respeto a la dignidad en el trabajo y de los servicios sociales».

El director de la OIT manifestó que sólo con las nuevas incorporaciones al mercado laboral -45 millones de personas entrarán este año al mismo- será necesario que hasta 2015 se creen 300 millones de nuevos empleos para poder absorber el aumento de la fuerza laboral.

Sin embargo, consideró que «las cosas van en la dirección opuesta», al precisar que con una contracción prevista de la economía mundial del 1,3% en 2009, «se prevé que el desempleo siga creciendo hasta finales de 2010 o hasta 2011».

Un pacto global por el empleo

Somavia consideró «legítima» la indignación de trabajadores e incluso de algunos empresarios, ya que «la economía global ha descarrilado porque alguien se durmió al volante, pero todos nos estrellamos».

El responsable de la OIT dijo que «nuestra responsabilidad tripartita (gobiernos, empleadores y trabajadores) es proponer políticas que reduzcan significativamente el periodo potencial de 6 a 8 años de mercado laboral deprimido». Por todo ello, planteó la necesidad de que se llegue a un Pacto Global por el Empleo, a los niveles nacional, regional y global, basado en las consultas tripartitas, en salvaguardar los trabajos viables, en ayudar a las pequeñas y medianas empresas sostenibles y con la protección social como punto central, entre otros elementos.

miércoles, 3 de junio de 2009

Hego Euskal Herria está, un año más, en cola de la protección social de la UE

Eurostat publicó ayer los gastos de la protección social en la UE, referidos a 2006. De nuevo, Hego Euskal Herria y el Estado español se encuentran en el furgón de cola europea, sólo por delante de Letonia, Lituania, Bulgaria y Eslovaquia, y a la par de Irlanda, República Checa y Malta, pero lejos del Estado francés, Suecia, Dinamarca, Alemania y Países Bajos. El gasto en protección social en el Estado español se sitúa en el 20,9% del PIB y en Hego Euskal Herria, en el 18%.

GARA. Juanjo BASTERRA

Los últimos datos de Eurostat confirman que Hego Euskal Herria y el Estado español se encuentran, un año más, en el furgón de cola de la protección social, medida en relación a la riqueza que genera cada país. Y pone de manifiesto que la dualización social crece a pasos agigantados, más en estos momentos de crisis económica.

Hay que destacar un hecho esencial en este comportamiento de la distribución del gasto social, como es que Hego Euskal Herria se encuentra en los puestos de cabeza entre las regiones europeas en cuanto a la creación de riqueza, pero a la cola en protección social. Así, antes, incluso de que se pusieran en marcha ayudas económicas a las empresas por la crisis, los Gobiernos de Gasteiz e Iruñea acordaron perdonar a los empresarios más de 800 millones en impuestos, más del doble de las cantidades que destinan a hacer frente a la pobreza y la exclusión social.

El argumento que siempre han utilizado es que no hay fondos económicos para resolver la pobreza, que va en aumento, y más en estos momentos de crisis económica. En un año, entre mayo de 2008 a mayo de 2009, 54.278 personas han engrosado las listas del paro. Sin embargo, existe financiación millonaria para la élite económica para que pueda salir de la crisis.

Menos Europa social

La Unión Europea gastó de media en protección social un 26,9% del PIB en 2006, que son los últimos datos que Eurostat ha puesto en circulación, aunque se observa una tendencia a la reducción leve durante los últimos cuatro años, puesto que en 2003 esa tasa se situó en el 27,2%. Se nota que la Europa social, que se contrapone a otros modelos como el estadounidense o el japonés, está perdiendo peso específico, aunque muy lentamente.

Seis países destacan por superar el gasto medio en protección social: Bélgica (30,1%), Dinamarca (29,1%), Alemania (28,7%), Estado francés (31,1%); Países Bajos (29,3%) y Suecia (30,7%).

El grupo de países alejados en más de seis puntos está encabezado por el Estado español (20,9%). En la CAV, el gasto en protección social se encuentra en el 18,5% y en Nafarroa, en torno al 17%. Lo que significa que en Hego Euskal Herria nos encontramos a un nivel ligeramente inferior a la República Checa (18,7%), Irlanda (18,2%), Chipre (18,4%) y Malta (18,1%). Por debajo de esos porcentajes, están Bulgaria (15%), Letonia (12,2%), Lituania (13,2%), Rumanía (14%) y Eslovaquia (15,9%).

El gasto por habitante en protección social según la armonización del poder de compra de cada país demuestra que en la UE 27 se destinan de media 6.349 euros por habitante a la protección social, mientras que en el Estado español se reduce a 5.163 euros, es decir, una diferencia con la media europea de 1.186 euros, pero 3.438 euros de diferencia con Dinamarca.

De media, las cotizaciones sociales en la UE 27 suponen el 58,9% de la financiación de la protección social. En el Estado español, rebasan ese porcentaje hasta el 63,9%, pero la contribución pública es inferior.
MÁS DE SEIS PUNTOS

En la CAV el gasto de protección social en relación al PIB se encuentra en el 18,5% y en Nafarroa en el 17%. En el Estado español, en el 20,9%. Más de seis puntos de diferencia con la media europea.

CRECIMIENTO

La CAV y Nafarroa encabezan las regiones europeas de crecimiento del PIB por habitante, mientras que en protección social se alinean con las más débiles. Se constata que hay un desigual reparto de la riqueza.

39.732 trabajadores tienen ERE, un 66,7% más que en todo 2008

Entre enero y abril, 39.732 trabajadores han resultado afectados por un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), según los datos del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) y el Departamento de Innovación, Empresas y Empleo del Gobierno de Nafarroa. De ellos, 1.570 trabajadores han perdido su puesto de forma definitiva. Es un récord absoluto, ya que supone que en cuatro meses se han registrado un 66,7% más de afectados por expedientes que en todo el año pasado, que alcanzaron los 23.833 afectados.

Es una muestra clara de que se está beneficiando a las empresas con la aprobación de los mismos para que puedan mantener sus beneficios anuales, dado que los trabajadores regulados cobran la mayor parte de sus salarios de las arcas públicas y, en el menor de los casos, los empresarios aportan alguna cantidad para mejorar la cuenta mensual de los trabajadores, que disminuye en el paro al 70%.

En 1994, en la anterior crisis económica, se produjo el mayor nivel de afectados por expedientes de regulación de empleo, ya que se alcanzaron los 62.025 trabajadores. Un año después se redujo a 26.531 trabajadores afectados. En 2008, cuando la crisis económica mundial incidió sobre la actividad empresarial, fueron 23.833 afectados por expedientes de regulación en Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa. Sin embargo, en los cuatro primeros meses de 2009 se ha producido un salto cuantitativo muy importante, hasta casi llegar a los 40.000 trabajadores afectados en 1.169 expedientes, un 53,8% más de expedientes que durante todo 2008. En el informe del CRL, que da cuenta de los expedientes aprobados por el Gobierno de Lakua, se explica que los ERE «son un instrumento que utiliza principalmente la Industria, ya que un 86% de los trabajadores afectados corresponden a ese sector». Se refiere a los 278 expedientes de regulación aprobados en abril y que afectaron a 7.815 trabajadores en 2009, que «contrasta«» con los 20 aprobados en 2008, que afectaron a tan sólo 353 trabajadores.

El número de afectados puede incrementarse, porque algunos expedientes se tramitan en la Dirección de Trabajo de Madrid. Aunque el CRL no incluye el dato de expedientes no autorizados, el Gobierno de Nafarroa los cuantifica en 2 de 278 aprobados.

lunes, 1 de junio de 2009

Euskal Herria encabeza la pérdida de empleo por deslocalizaciones

La globalización económica y financiera está cuestionada porque está en el epicentro de la crisis económica. Con ella llegaron las deslocalizaciones. Un informe de Funcas reconoce que la industria manufacturera vasca ha perdido más de 7.000 empleos directos por las deslocalizaciones. Con la crisis no termina el goteo, ya que muchas empresas cierran aprovechando la coyuntura. Un 60% del empleo manufacturero está en sectores con problemas de competitividad

Juanjo BASTERRA | GARA

El último estudio de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) trata sobre la competitividad y la deslocalización de la industria manufacturera del Estado español entre 1990 y 2007, que fue el período económico de mayor auge, y concluye que el 60% del empleo manufacturero se sitúa en sectores con fuertes problemas de competitividad a la vez que recuerda que sólo un 22% del empleo industrial se encuentra en posiciones competitivas dentro de la globalización económica mundial.

El informe, elaborado por los profesores de la Universidad Complutense de Madrid Diego Rodríguez, Jaime Turrión y Francisco J. Vázquez, explica que la pérdida de capital extranjero en el sector manufacturero fue muy importante en la Comunidad de Madrid, con una pérdida de 17.000 empleos entre 1999 y 2006, seguido de Hego Euskal Herria que perdió más de 7.000 puestos por el efecto de la deslocalización. En Catalunya el empleo industrial manufacturero cayó en 5.000 puestos de trabajo en ese espacio de tiempo y en la Comunidad Valenciana, otros 4.000 empleos menos. Esta situación ha empeorado con la crisis económica actual.

60% menos de empresas

En Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa en 1999 había 180 empresas industriales con diferente intensidad capital extranjero, pero en 2006 sólo quedaban 159 empresas, casi un 12% menos. Pero destaca la pérdida entre las empresas controladas al ciento por ciento por capital extranjero, ya que se produjo en ese período un descenso del 60%.

Según el trabajo de Funcas, un análisis de la deslocalización confirma que en 1999 se identificaron 1.105 empresas con alguna participación de capital extranjero. Sólo representan el 1,01% de las establecidas ese año. En 2006, el número descendió hasta las 1.082 empresas. «Estos datos sugieren que no se ha producido un proceso de deslocalización en la industria manufacturera».

Sin embargo, el análisis muestra que en 1999 el 71% de las empresas que tenían capital extranjero lo eran de forma mayoritaria o total en 784 empresas, mientras que en 2006 ese porcentaje descendió al 37%, es decir a 402 empresas. «Así -indica Funcas- el capital extranjero generaba en torno a 154.000 empleos en el sector industrial manufacturero, pero desciende a los 111.000 empleos en 2006». Es decir, 43.000 empleos menos en seis años.

Esos resultados, unidos a la pérdida de empleo actual por la crisis, generan una elevada preocupación para el futuro de la industria, una vez de que la economía retorne a una senda ascendente. El trabajo recuerda que el sector industrial en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, aunque no tanto en Nafarroa, tiene mayor importancia que la media del Estado español, pero los peligros para el empleo son importantes, entre otras cuestiones, porque «la industria ha mostrado en la época de mayor esplendor económico que no crea puestos de trabajo».

Funcas confirma que las empresas extranjeras generan en el Estado español la mitad del empleo que en la media del club de los países desarrollados, sin embargo, obtienen más beneficios que la OCDE, lo que indica un grado alto de explotación.

Por cada euro de inversión extranjera que llega, salen 10.664 euros

Según los datos del Ministerio español de Industria, Turismo y Comercio, en 2008 la inversión extranjera en Hego Euskal Herria ascendió a 450,42 millones, lo que muestra una reducción importante en relación a otros años. Sin embargo, las empresas ubicadas en suelo vasco invirtieron 4.803,36 millones en el exterior.

Es decir por cada euro que llegó de empresas extranjeras, los inversores vascos invirtieron 10.664 euros el año pasado, a pesar de la crisis económica.

La evolución de la inversión muestra analizando un período largo, según los datos oficiales, que desde 1993 a 2008 la inversión extranjera total en Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa ascendió a 13.775,63 millones, sin embargo, las empresas vascas invirtieron en el exterior 70.185 millones brutos, más de cinco veces más.

Existen 267 fábricas de capital vasco que se han globalizado en busca de la supervivencia, según explica SPRI, aunque la crisis les está afectando de manera importante, incluso ya se conoce que se ha paralizado la actividad inversora en el Este europeo. No obstante, Eustat han reconocido que las ventas en el extranjero representaron el 28% de la facturación de la industria vasca en 2007, aunque en 2008 no están los datos cerrados todas las fuentes indican que ese porcentaje se ha reducido de manera importante.

Por otro lado, el último número de la revista «Ekonomiaz» que edita el Gobierno de Lakua estudia el nivel de concertaciones empresariales y reconoce que Suecia es el país que mayor grado de mundialización tiene, un 91%, mientras que el Estado español se queda en 34%.