sábado, 30 de mayo de 2009

Los trabajadores de Cycobask piden que no se cierre una empresa que funciona

Aseguran que el grupo Eurocir, que absorbió la planta irunesa, está derivando sus clientes a factorías de Barcelona y China Temen no recibir ni la indemnización por despido porque «el pabellón está a nombre de otra empresa del mismo grupo»

I. MORONDO. IRUN. DV.

ERE son las siglas de moda y estando inmersos en una de esas regulaciones, de carácter temporal, los trabajadores de Cycobask, una empresa irundarra dedicada a la fabricación de circuitos, han sabido que, probablemente, su empresa se acogerá a la Ley Concursal, cerrará las puertas y los 57 empleos actuales desaparecerán. Por eso, ayer se manifestaron medio centenar de trabajadores por las calles de Irun.

Cycobask fue fruto de una iniciativa de empresarios locales, una apuesta que no iba del todo bien y que acabó por ser absorbida por el grupo catalán Eurocir. Según comentaba un portavoz de los trabajadores, «Cycobask era competencia y lo que hicieron fue absorberla, pero como la empresa no iba bien, no les costó un duro, la compraron con subvenciones del Gobierno Vasco y la Diputación». Llegaron clientes, llegaron pedidos, y Cycobask alcanzó los 220 trabajadores. Hace cuatro años empezaron los problemas por la bajada de trabajo y la plantilla empezó a reducirse.

«Nos enteramos de que estaban derivando nuestros clientes a la planta de Barcelona, a pesar de que los propios clientes nos reconocían que en Irun éramos más competitivos», explicaba un trabajador. «Pertenecemos al mismo grupo, pero a la hora de la verdad, apostaron por la planta de Barcelona, llevándose nuestros pedidos allí». La sangría de empleos prosiguió con la irrupción del mercado chino de circuitos. «Sony y Phillips, que suponían el 60% de nuestra producción, se fueron a una empresa china. Pero al tiempo nos enteramos de que esa empresa está participada en un 20% por los dueños del grupo Eurocir».

Por si este maltrato no fuera suficiente, cuando los actuales 57 trabajadores supieron de la posibilidad de cierre y trataron de confirmarla con los propietarios del grupo, se encontraron con que no sólo estaban pensando en eso, efectivamente, sino que cabía la posibilidad de que se fueran sin indemnización por despido «porque la empresa no tiene dinero». Les choca este argumento cuando «estando en un ERE temporal llamaron a trabajar a toda la plantilla porque había pedidos», luego «habrá facturación». Además, «los pabellones que tienen en la ciudad valen más de seis millones de euros», aunque aquí la pega está en que «ya no son propiedad de Cycobask, sino de otra empresa del grupo».

Implicación institucional

Ayer, la pancarta de su manifestación recordaba que «Cycobask cierra. 57 familias al paro». Por eso piden la implicación de las instituciones. Se manifestaron desde la plaza de Txanaleta hasta el Ayuntamiento y próximamente irán a la Diputación a pedir una colaboración que evite que «después de que los guipuzcoanos, los vascos, les ayudaran a hacer sus inmensas fortunas (no hay más que mirar todo lo que tienen), ahora cierren la empresa y se vayan sin dejar nada». Los trabajadores se plantean incluso ir en autobuses a Barcelona a reclamar sus derechos en la sede del grupo.

viernes, 29 de mayo de 2009

Trabajadores de Cycobask se manifiestan hoy para denunciar la suspensión de pagos

Partirán a las 11.00 desde la plaza de Txanaleta y recorrerán el centro hasta llegar a San Juan

M. A. I. IRUN. DV.

El comité de empresa de Cycobask ha convocado para esta mañana, a las once, una manifestación en la que los trabajadores demandarán a la empresa irunesa «una explicación convincente» sobre los motivos «por los que se ha presentado una suspensión de pagos». Los manifestantes partirán desde la plaza de Txanaleta y recorrerán el centro de la ciudad hasta llegar a la plaza de San Juan.

Los trabajadores de Cycobask iniciaron ayer una huelga indefinida tras conocer las medidas que ha adoptado la empresa, que se dedica a la fabricación de circuitos impresos y que en 1999 fue adquirida por el grupo catalán Eurocir. La suspensión de pagos afectará a los 57 trabajadores de Cycobask y traerá como consecuencia «muy probablemente el cese de la actividad a corto plazo», según el comité de empresa.

«Pedimos que hablen claro y cuenten la verdad porque en cuatro años hemos pasado de 220 a 57 trabajadores, y no todo es por culpa del mercado», comentan desde el comité de empresa que no entiende «esta situación porque se ha reincorporado a la mitad de la plantilla que estaba en el paro para responder a la demanda actual».

Comunicado de ELA

Desde el sindicato ELA de Oarso-Bidasoa han enviado un comunicado para indicar que «en Cycobask sí hay trabajo. La salvedad es que el empresario pretende que se trabaje a destajo para cumplir con el último pedido que le asigna a su empresa irunesa, para acto seguido fabricarlo ya todo en la fábrica china de su misma propiedad». ELA califica de «atropello empresarial» la situación de los trabajadores de Cycobask. «No deja de sorprendernos la absoluta pasividad de las instituciones locales y provinciales. Da la impresión de que los problemas de éstos y otros trabajadores no van con ellos, ya que conceden beneficios fiscales y de todo tipo a quienes, como en el caso de Cycobask, sólo utilizan el sufijo bask para sacar la máxima tajada por estos lares, hasta que un día deciden largarse y cambiar su nombre por otro más acorde con el del nuevo país donde se instalan. ELA «apoya la lucha del personal de Cycobask por el mantenimiento del empleo».

La plantilla de Cycobask, en huelga, pide una oferta acorde a los beneficios acumulados

Los trabajadores de Cycobask, en Irun, están en huelga. Con la compañía a puertas de un concurso de acreedores con propuesta de liquidación inmediata, exigen una indemnización acorde a los beneficios obtenidos durante años y denuncian que ese dinero se desvió al mercado asiático.

GARA

Los trabajadores de Cycobask iniciaron ayer una huelga indefinida ante la última oferta de la empresa, que consideran «ridícula». El comité explica que la compañía electrónica entrará en suspensión de pagos en breve, una medida que «afectará a un colectivo de 57 trabajadores y traerá como consecuencia, muy probablemente, el cese de la actividad corto plazo».

Exigen a los propietarios, el grupo catalán Eurocir, «una indemnización acorde a los beneficios que la empresa ha obtenido a lo largo de los años» y denuncian que en vez de invertir esas ganancias, la dirección «desvió la riqueza hacia el mercado asiático, donde la mano de obra es mucho más barata». En el mismo sentido, critican que en última instancia sea el Fondo de Garantía Salarial, quien corra con las correspondientes indemnizaciones.

El comité sostiene que la dirección de la empresa «se ha limitado a ganar tiempo», con la pretensión de «aprovechar la mano de obra del personal en activo para lograr fabricar pedidos por valor de 600.000 euros antes de presentar al Juzgado de lo Mercantil el concurso de acreedores con propuesta de liquidación inmediata».

Los representantes sindicales subrayan que desde el año 2007 la fábrica de Eurocir en Barcelona se ha venido «apropiando de la cartera de clientes de Irun», lo que ha provocado que la facturación mensual de Cycobask «caiga a la mitad de lo que habitualmente suele ser».

Las mismas fuentes recuerdan, por otra parte, que sucesivos EREs han mermado de forma considerable las plantillas de las fábricas de Irun y Barcelona, mientras ambas han «gozado de subvenciones y lo siguen haciendo», tanto por parte del Ejecutivo de Lakua como de la Generalitat de Catalunya.

La crisis dispara el número de familias que necesitan recurrir al Banco de Alimentos de Gipuzkoa

Con su labor voluntaria y desinteresada, las quince personas que dedican su tiempo libre a colaborar en el Banco de Alimentos de Gipuzkoa (BAG) llevan más de una década repartiendo comida entre los más necesitados del territorio. Hoy, sumidos en plena catástrofe económica mundial, su trabajo cobra, si cabe, una mayor importancia para la sociedad.

Noticias de Gipuzkoa. Donostia.

El año pasado, más de 12.500 personas tuvieron algo que llevarse a la boca gracias a esta asociación, dedicada a la recolecta y distribución de víveres de forma gratuita, según explica el director de BAG, Juan Mari Garitano. José Ignacio Sánchez, voluntario de este colectivo desde hace tres años, añade además que la cifra de beneficiarios va en aumento: a fecha de 30 de abril de 2009, el reparto de raciones ascendía a 60 toneladas, de manera que se ha incrementado ya en un 30% respecto al ejercicio anterior y las previsiones indican que el volumen irá subiendo. Porque la crisis no perdona y, el hambre, tampoco.

De hecho, la cantidad de alimentos distribuidos, que no ha dejado de crecer desde el año 1998, alcanzó en 2008 la cifra de 584.200 kilos, un total que triplica los resultados de hace un lustro.

Todos estos víveres no perecederos se almacenan en la sede de la entidad, que está ubicada en el polígono industrial Lanbarren de Oiartzun, en un pabellón de 350 metros cuadrados. Desde allí, BAG suministra a las entidades benéficas de todo el territorio que solicitan alimentos para los necesitados, "que cada vez son más", apunta Sánchez, y alerta: "El aumento de la demanda que se está dando en los últimos tiempos es muy grande".

familias de clase media El contexto financiero y el desempleo, además, han hecho surgir un nuevo perfil de cliente del Banco de Alimentos, alejado de los colectivos que habitualmente han sido demandantes de este servicio, como, por ejemplo, las asociaciones de inmigrantes.

Así, familias guipuzcoanas que hasta hace un par de años pertenecían a "un estrato social medio" y nunca se habían visto obligados a pedir para comer, ahora precisan de ella, según apunta Sánchez. Por ello, "y aunque les da mucha vergüenza", no les queda más remedio que acudir a pedir ayuda a recursos municipales o benéficos, añade.

El vicepresidente de la asociación, Javier Sáenz, corrobora esta realidad: "Lo hemos notado mucho en Donostia, por ejemplo. Por medio del Ayuntamiento se nos están pidiendo bastantes alimentos. Mientras que antes se daban tres, cuatro o cinco casos de familias necesitadas, ahora son 20 ó 30 hogares los que tienen que recurrir a la caridad".

Es la sección de Bienestar Social del Consistorio la que se encarga de distribuir los alimentos que le lleva el BAG y la que acredita que los perceptores tienen una verdadera necesidad, al igual que ocurre con las otras 145 entidades a las que atiende esta asociación, entre las que figuran residencias de ancianos, parroquias, colegios, comedores sociales, entidades religiosas, benéficas...

empresas y particulares Las donaciones actuales proceden, en su mayor parte, de productoras de alimentos que colaboran de forma habitual -Zahor, que aporta chocolate o Interal, que regala sopas- o puntual -a través de campañas específicas- y hacen llegar al BAG sus productos excedentarios de forma gratuita e, incluso, libre de los costes del transporte. "Son alimentos perfectamente consumibles pero no comercializables por su próxima fecha de caducidad o por algún defecto en el envasado", precisa Sáenz.

El Banco de Alimentos también recibe ayuda de particulares y de ciudadanos, que regalan parte de su compra a la causa depositándola en los puntos de recogida habilitados en grandes superficies. Los supermercados, además, aportan a la asociación la misma cantidad de kilos que hayan recogido a través de estas entregas voluntarias.

Sáenz destaca que, en estos tiempos de dificultades, "el que puede, ayuda de verdad" y se nota que la ciudadanía está más concienciada: "En Olaberria, en Carrefour, tuvimos la semana pasada una campaña de recogida de alimentos y, aunque temíamos que se diera una bajada de las donaciones, nos hemos sorprendido gratamente porque la gente ha respondido muy bien".

El vicepresidente recordó que los ciudadanos particulares que tengan interés en echar una mano al Banco de Alimentos de Gipuzkoa pueden hacerlo entregando "lo que buenamente puedan" en las campañas de recogida que se realizan en las grandes superficies. "Además, también pueden ponerse en contacto con el Banco y, si pueden, ayudarnos a entregar bolsas en las iniciativas que hacemos de vez en cuando", añade este voluntario, que colabora con otros catorce (casi todos jubilados) en esta actividad.

La verdadera lucha de BAG, sin embargo, es que las empresas dejen de desperdiciar: "Nos gustaría que contactaran con nosotros y nos donaran cualquier producto que vayan a desechar por tener un mínimo golpe, un error de envasado o una fecha de caducidad próxima, porque la comida no se puede tirar", concluye Sáenz.

jueves, 28 de mayo de 2009

El caso

No es de recibo el aparcar adolescentes inmigrantes en centros de contención sin futuro, ni el recoger los desechos humanos que el Capital expele con sus eres, provocadas por la falta de crédito de un sistema financiero estafador.

GARA. Jakue Pascual Sociólogo

Un vehículo se coloca pegado a un coche detenido en un semáforo. Dos individuos se bajan del mismo e intentan abrir sendas puertas traseras del automóvil que se halla delante. ¡Clac, clac! Seguros echados. El conductor arranca a toda pastilla. Marca 092. -Guardia Municipal, dígame... Secuestro exprés.

Tradicionalmente se ha calificado como un lugar tranquilo, con unos índices delincuenciales sensiblemente inferiores. Mucha policía... Algo está cambiando. En el 2008 los tribunales registraban en la CAV 3.067 casos de violencia contra la mujer, 500 más que en 2007. En el Estado se habían duplicado las muertes desde el 2002. De ellas, tres en la CAV y cuatro en Nafarroa. Un hombre mata a su esposa en Gernika, una joven es acuchillada en Irun... Goteo incesante de agresiones sexuales. La sufrida por una niña de 14 años a manos de dos individuos enciende los ánimos. En la Parte Vieja donostiarra se habla de patrullas ciudadanas.

Asesinato en Berrobi. Atracos con pistola simulada en el Antiguo. Surfista apuñalado en la playa de Gros. Un joven hiere a dos porteros que le impiden la entrada en una discoteca de la Zurriola... La contabilidad nos excede.

«Gaur», publicación de la Ertzaintza, reconoce que se actúa contra bandas de latinoamericanos o albanokosovares especializadas en chalés o pabellones; y que aumentan los timos bancarios y la pedofilia informática. Un donostiarra cuelga en internet fotos comprometidas de sus hijos. Un soldado es detenido por practicar secuestro exprés en Bilbao. Los blogs filofascistas difunden racismo: Observatorio de la Delincuencia Inmigrante.

La delincuencia juvenil en la CAV supone casi la mitad de los arrestos. 85% varones autóctonos. Un MENA arremete contra un agente en Errenteria cuando manipula una registradora colocado de disolvente. Los medios difunden: más agresiones, más violentas. Los alcaldes prometen en campaña más presencia policial. Ordenanza contra peleas y guerra al navajero. Alarma social.

-Eres vasco, yo Lituano. Estaba en una empresa de Tolosa... Llueve y no tengo dónde pasar la noche. -¿Has ido al albergue? -Sólo tenía cama tres días.

No vale el «no soy racista, pero...». La crisis golpea a todos y más crudamente a los recién llegados. Por eso no es de recibo el aparcar adolescentes inmigrantes en centros de contención sin futuro, ni el recoger los desechos humanos que el Capital expele con sus eres, provocadas por la falta de crédito de un sistema financiero estafador que ha hipotecado, en connivencia con los políticos corruptos de las grandes infraestructuras, todas las garantías sociales. No se trata de pisar al de abajo. Se trata de exigir recursos y de establecer prioridades sociales para los mismos. Así nuestras calles no se convertirán en una jungla.

La izquierda abertzale, fragmentada, no cuenta con una visión global del problema. Debería pensar seriamente -lo demás son maniobras interesadas y fuegos de artificio- en cómo formar un gran bloque para gestionar los recursos de base que residen en ayuntamientos y diputaciones. El reto pasa por establecer un modelo realmente alternativo al de la destrucción de la comunidad vasca que decreta la política económica de los mangantes.

¿Qué papel debe jugar el movimiento vecinal ante la crisis?

Atravesamos una grave crisis, cuyo alcance y desenlace ha sumido en la incertidumbre a todo el planeta. Es preciso conocer su naturaleza, y el papel que deben desempeñar ante ella los movimientos sociales, en particular el vecinal.

El capitalismo es el sistema que domina las relaciones económicas en el mundo actual. Está basado en la búsqueda del lucro de unos pocos a costa de la explotación de la mayoría de la humanidad y del planeta. Este fundamento individualista e insolidario provoca unos desajustes que desembocan en crisis cíclicas, como la presente, siendo accidental o secundario el fenómeno concreto que lo desencadena (en este caso las llamadas hipotecas basura).

La crisis produce convulsiones en el sistema financiero (flujo de capitales, bolsas de valores) y destrucción del tejido productivo (cierres de empresas, despidos masivos), aumentando considerablemente el número, ya de por sí elevado, de los excluidos del sistema. El aumento de la pobreza, los desahucios de viviendas, las desestructuraciones familiares, la ruina de pequeños comercios, la competencia por unos recursos (laborales, formativos, servicios sociales) cada vez más escasos, etc. se refleja también en la vida de los barrios, lo que aviva las tensiones entre las comunidades, creando un caldo de cultivo para las actitudes excluyentes y xenófobas.
Se puede observar con claridad que, como en anteriores ocasiones, los responsables que han provocado la crisis (banqueros y grandes propietarios de los medios de producción y distribución) tratan de que el peso y consecuencias de la misma recaiga sobre las víctimas, es decir, los sectores de población explotados.

El capital, que domina casi todas las esferas de la vida social, controla también las instituciones (aunque estas sean elegidas por sistemas democráticos), bien colocando a sus representantes a través de los partidos de derecha, bien cercenando la capacidad de decisión cuando tratan de aplicar políticas que no se ajusten a sus estrictos intereses. En momentos de crisis como la actual, las instituciones adoptan tres tipos de medidas que son complementarias: 1. Disminución de los servicios y atenciones sociales; 2. aumento de tasas e impuestos indirectos que afectan al conjunto de la ciudadanía (al tiempo que disminuyen los de las grandes fortunas); 3. transferencia de recursos presupuestarios a las arcas de las élites financieras y empresariales.
Ante esta situación, no es sólo el movimiento obrero quien debe articular respuestas frente a la crisis y las políticas que pretenden cargar sobre los trabajadores sus consecuencias, sino que se hace imprescindible la contribución de otros movimientos como el vecinal.

La sociedad expresa un permanente conflicto de intereses entre los diversos grupos o clases sociales. En la actualidad son los intereses particulares de los poderosos los que se imponen al conjunto. Y en tales condiciones, frente a unas instituciones que no son neutrales, los movimientos populares no pueden ser ni colaboradores ni mediadores, sino decididos representantes de los intereses de la base popular de la que nacieron. La política subvencionadora y clientelar que algunas instituciones tienen puesta en marcha, ha cegado la vista a ciertos dirigentes que confunden totalmente su función.

Si en condiciones normales la función principal de las asociaciones de vecinos es la reivindicativa (no la de organización de actividades lúdicas o de ocio), en momentos de crisis su papel tampoco debe reducirse a amortiguar las consecuencias de la crisis, o a mediar en los conflictos que provoca (aunque esto no quiere decir que deban ignorarse estas posibles situaciones) y sus circunstancias. Para eso están otro tipo de asociaciones e instituciones.
El movimiento vecinal debe denunciar, en primer lugar, la naturaleza de la crisis. Debe oponerse, con toda la fuerza de que sea capaz, a los planes que pretenden imponer nuevas cargas a los trabajadores, vía impuestos indirectos, nuevas tasas municipales, subidas de precios, etc., exigiendo que la carga impositiva recaiga sobre las rentas más elevadas. Debe exigir de las instituciones mayores servicios públicos, para paliar los efectos de la crisis.

Pero además el movimiento vecinal, junto con otros movimientos populares, debe actuar con iniciativa y no limitarse a la mera defensa de unas condiciones de vida, ya de por sí precarias, que la crisis puede empeorar aún más. Para ello se precisa de una estrategia ofensiva, con un programa, una organización y métodos de lucha adecuados, para convertir la crisis en una oportunidad de transformación social radical o de mejora de la correlación de fuerzas a la salida de la crisis.

El programa reivindicativo debe contemplar, al menos, el derecho efectivo a una vivienda digna, a una renta básica, a unos servicios sociales universales públicos y gratuitos, a una participación efectiva en la toma de decisiones en los distintos ámbitos de la esfera política y productiva, a una justicia digna de tal nombre, etc. Se trata de condiciones mínimas para avanzar realmente.
Las organizaciones de base local o territorial adquieren gran importancia en la defensa de los intereses populares y la disputa del poder a los sectores dominantes. La lógica del sistema capitalista tiende a igualarnos a todos por lo bajo (disminución de salarios, reducción de la protección social, etc.), pero sus intelectuales diseñan métodos de diferenciación que dificultan la unidad de acción; es lo que fomentan con la gran precariedad y fragmentación de las condiciones laborales, incluso en el interior de una misma empresa, que actualmente alcanza unas dimensiones no conocidas anteriormente. Los barrios, que juntan a la población según su nivel de renta, pueden ser lugares de encuentro, de difusión de la conciencia de clase, de organización y lucha por unas condiciones dignas, no sólo locales sino laborales. En los barrios y pueblos existen también empresas susceptibles de sufrir conflictos laborales, en los que las organizaciones locales pueden jugar un papel importante de apoyo.

Los barrios son también los lugares de encuentro de “esa misma clase obrera, nativa o extranjera”, cuya alianza se ve continuamente amenazada por los mensajes xenófobos fomentados por los medios de comunicación y las instituciones, que buscan enfrentamientos por la disputa de recursos (trabajo, vivienda, servicios en general), cada vez más escasos. Debemos convertir las contradicciones en motor de cambio, superando las actitudes meramente asistencialistas.

No debe olvidarse tampoco el papel decisivo que han tenido a lo largo de la historia algunos movimientos locales populares, que fueron capaces de provocar caídas de gobiernos e impulsar procesos revolucionarios, como ocurrió con las Juntas Vecinales en Bolivia. En otras ocasiones se han convertido en apoyo a la actividad de gobiernos populares amenazados por sabotajes provocados por las fuerzas reaccionarias (cordones chilenos). Las organizaciones de base territorial, en colaboración con otras organizaciones sectoriales, deben estar preparadas para combates más decisivos, que sin duda llegarán.

miércoles, 27 de mayo de 2009

La crisis obliga a Lakua a destinar 20 millones de euros extra a las AES

La demanda de estas ayudas se disparará este año un 25%, hasta alcanzar las 38.000 solicitudes.

Deia. Txus Díez. Gasteiz.

El Gobierno vasco aprobó ayer incrementar en un 60% el dinero destinado a las Ayudas de Emergencia Social (AES) en 2009, después de constatar que los ayuntamientos se han quedado ya sin fondos para sufragar alquileres e hipotecas. La crisis económica se ha cebado con las capas más desfavorecidas de la sociedad, lo que se ha traducido en un incremento muy importante en la demanda de este tipo de ayudas. Así, se espera que este año haya 38.000 perceptores, un 25% más que los 27.300 registrados en 2008, cuando la coyuntura económica ya era claramente negativa.

Según explicó la consejera de Empleo y Asuntos Sociales, Gemma Zabaleta, la cuantía destinada por el Gobierno vasco a estas prestaciones se incrementará en 20 millones de euros, para pasar de los 34,5 millones actuales a 54,5, con lo que se cubrirá el 85% de la demanda prevista de 63,6 millones de euros. La partida inicial sólo cubría el 55% de las solicitudes, con lo que se cargaba en los ayuntamientos la financiación de prácticamente la mitad de unas ayudas, las AES, que a partir del próximo 1 de enero de 2009 Lakua sufragará al 100%, tal y como le exige la Ley de Garantía de Ingresos Mínimos aprobada el pasado 23 de diciembre.

Así, la "importantísima cuantía" liberada ayer supone una "medida transitoria" hasta que las ayudas a los gastos de vivienda se conviertan en un "derecho subjetivo perfecto" en virtud de una ley que la propia Zabaleta trabajó desde la oposición. Así, la consejera afirmó que ahora le corresponde completar desde el Gobierno una ampliación de las ayudas que en su día exigió al anterior Ejecutivo.

polémicas La consejera destacó en ese sentido que, una vez en el Gobierno, era obligado hacerse cargo de unas partidas que nunca se han entendido como una obligación de la Administración. De ahí vienen las habituales polémicas surgidas en los últimos años entre el Gobierno vasco y los consistorios, que o bien cerraban la ventanilla cuando se acababan las partidas de Lakua, o bien ponían dinero de sus arcas para no dejar a la gente en la calle.

Ya este año el Ejecutivo cubrirá el citado 85% de las cuantías demandadas, un porcentaje que no se alcanzaba desde 2006, cuando "las circunstancias eran radicalmente distintas", explicó Zabaleta. Por ello, la consejera afirmó que la partida aprobada tiene como destinatarios, además de a los propios perceptores, a unos ayuntamientos "que soportan una carga que no les corresponde y que están en su propia situación de crisis y endeudamiento".

Efectivamente, en los últimos ocho años el número de perceptores se ha incrementado en más del doble, pasando de los 16.512 de 2002 a los 38.000 previstos este año, y el gasto ha evolucionado en el último lustro de los 24 millones gastados por el Ejecutivo en 2004 a los 54,5 que de momento se van a invertir en 2009.

En este tiempo el papel de los municipios a la hora de completar las ayudas que restaban por cubrir ha sido desigual, aunque en los dos últimos ejercicios rondó el 25%. El 2009 iba a ser el año en el que los ayuntamientos se iban a ver más acogotados por estas partidas, precisamente en un momento en el que la liquidez brilla por su ausencia en estas instituciones. La cantidad aprobada ayer se ha obtenido tras efectuar "un barrido de los diferentes departamentos", según Gemma Zabaleta.

miércoles, 20 de mayo de 2009

En lucha por un modelo económico y social justo en Euskal Herria

21 Mayo: Manifestación a las 18:30h desde la plaza San Juan

La fase más salvaje del capitalismo ha gobernado a sus anchas la economía en los últimos años. Se ha vivido una fiesta neoliberal en la que el poder político ha adoptado como manual la doctrina más favorable a los intereses empresariales y del capital especulativo. Y en Euskal Herria, los empresarios vascos y las instituciones de la CAPV y de Navarra se han caracterizado por aplicar con prepotencia este modelo.

El conjunto de la clase trabajadora ha sufrido en sus propias carnes la precariedad, la extensión del empleo de bajo salarios, el recorte de las coberturas sociales. Y, lógicamente, las políticas públicas han tenido efectos similares en todos los sectores y colectivos, desde pensionistas a inmigrantes, o personas que sufren discapacidades. Se ha tratado a las personas inmigrantes como mano de obra de usar y tirar. La pobreza ha aumentado y las prestaciones públicas dejan de llegar a miles de personas. Y, por supuesto, las consecuencias de este modelo las han seguido sufriendo en mayor medida los jóvenes y las mujeres; modelo, que sigue profundizando en la opresión sexual, económica y social de éstas últimas. El afán de negocio se ha impuesto sobre el respeto al medio ambiente. La soberanía alimentaria se ha marginado, a favor de una agricultura de mayor productividad y menos calidad.

Nos encontramos ante una crisis que ha sido consecuencia de la aplicación de estas políticas. En el debate público casi nadie duda que es necesario cambiar de modelo. Es imprescindible cambiar radicalmente los parámetros de las políticas que nos han llevado al desastre actual.

Sin embargo, en la práctica, en el día a día, nos enfrentamos a la paradoja de que quienes nos han llevado a la actual situación están tratando de aprovechar la crisis para dar más pasos en la misma dirección que hasta ahora en los distintos ámbitos de sus políticas (empresariales o públicas). Tratan de aprovechar la crisis que han causado para seguir ganando posiciones en su correlación de fuerzas, para seguir primando la ganancia y la acumulación de capital, aunque para ello tengan que dejar a la mayoría de la población sin empleo o sin derechos sociales mínimamente adecuados, con consecuencias nefastas en el medio ambiente, en la agricultura, en las personas más vulnerables y en los colectivos más desfavorecidos de la sociedad.

Por todo ello, es necesario un modelo alternativo al capitalismo. Un modelo económico y social que tenga como eje el reparto del trabajo y la redistribución de la riqueza de una manera justa y solidaria. Un modelo al servicio de las personas, y no al revés. Un modelo en igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Y para poder construir ese modelo alternativo, para poder construir otra Euskal Herria, es necesario dotarnos de todos aquellos instrumentos que posibiliten dicho logro.

En este sentido, organizaciones sociales que trabajamos en ámbitos diferentes consideramos necesaria la huelga general convocada por la mayoría sindical de Hego Euskal Herria para el 21 de mayo. La huelga general es instrumento de respuesta y acumulación de fuerza, una oportunidad de decir basta a quienes se quieren aprovechar de la situación para ganar todavía más dinero, para robarnos lo que es nuestro.

Hacemos un llamamiento a la sociedad en su conjunto a apoyar la huelga general del 21 de mayo, a participar activamente en la misma, así como en las diversas movilizaciones que se van a celebrar durante esa jornada.

Manifiesto para el llamamiento de la manifestación

Memoria Bienestar Social Ayuntamiento Irun

Aquí se puede leer la última memoria del Departamento de Bienestar Social del Ayuntamiento de Irun del año 2008


MEMORIA2008.pdf

La Memoria de 2008 de Bienestar Social evidencia el efecto de la crisis

Crecieron las ayudas a la Renta Básica y las Ayudas de Emergencia Social respecto a las cifras del año anterior Gran parte de la actividad se centró en la prevención

I. MORONDO. IRUN. DV.

El Ayuntamiento ha presentado la memoria de Bienestar Social ante aquellas asociaciones que colaboran con el área y participan en los diferentes consejos que la asesoran. El alcalde, José Antonio Santano, y la delegada de Bienestar Social, Cristina Laborda, fueron los encargados de presentar los datos relativos a 2008.

El principal argumento fue que la actividad ha aumentado «tanto cuantitativa como cualitativamente», decía Laborda. La atención personal a los ciudadanos mediante entrevistas ha crecido prácticamente un 12%, mientras que los expedientes para acceder a recursos y programas sociales se han incrementado más de un 30%.

Puede que los efectos de la crisis, que se empezó a dejarse notar a mediados del pasado año, tengan que ver con esos incrementos, así como con los experimentados también en las ayudas de Renta Básica (609 en 2007, 650 en 2008) y en las Ayudas de Emergencia Social (677 en 2007 y 742 en 2008). En total, respecto al año anterior, casi un centenar de personas más accedieron a algún tipo de ayuda económica en 2008. Esas prestaciones sociales supusieron el desembolso de 1,3 millones de euros.

Menores y mujeres

Más allá de las ayudas directas, Bienestar Social hizo balance de sus programas de prevención con menores y sus familias. Durante 2008 creció la atención y, en casi todos los programas, la participación. El efecto de este tipo de acciones preventivas se empezó a notar en 2008, donde el número de menores atendidos a raíz de partes policiales cayó de 47 a 37 y las acciones contra menores infractores pasaron de 4 a cero.

En el caso de violencia familiar, las mujeres atendidas fueron 101, cuatro más que el año anterior. Aunque descendieron las cifras de atención psicológica y del programa de acompañamiento a víctimas de la violencia de género, en 2008 crecieron casi un 60% los casos atendidos que derivaron en denuncia y/o solicitud de orden de alejamiento.

En la cita con las asociaciones colaboradoras, Santano y Laborda presentaron los datos relativos a programas y acciones llevadas a cabo para el fomento de la igualdad y el respeto a las mujeres. No es el único asunto donde se desarrollan campañas de sensibilización y prevención. Las drogas protagonizaron muchos de esos programas. Dependencia, inmigración, programas de alojamiento y ayudas domiciliarias son otros asuntos que se trataban en la Memoria de 2008

Cooperación

Dentro del área de Bienestar Social se encuentra el servicio municipal de Cooperación al Desarrollo y sobre esto se habló también en el encuentro entre responsables municipales y asociaciones.

Irun destina más del 1% de su presupuesto a proyectos de cooperación. Aparte de la aportación a EuskalFondoa (en torno a 90.000 euros), se suscribieron 18 convenios con diversas ONG para desarrollar hasta 28 proyectos con una aportación total de 578.815 euros. Además, también se aprobaron 12 de los 21 proyectos de cooperación que organizaciones no gubernamentales y otras asociaciones presentaron a lo largo del ejercicio, y que supusieron el desembolso de 150.000 euros adicionales.

Casi el 8% de los irundarras son emigrantes

Diario Vasco. I.M.

Entre los muchos datos de las más diversas cuestiones que se recogen en la Memoria de Bienestar Social aparece la tasa de emigrantes que residen en Irun, que se encuentra en el 7,84% del total de la población. Son 4.796 personas llegadas de otros países las que residen en la ciudad.

Los barrios que más inmigrantes tienen en números absolutos son Lapice (791) y Artia (514), que son dos de las zonas más pobladas de la ciudad. En términos porcentuales, encabeza la lista Behobia, donde la población inmigrante supone casi el 13,5% del total. Después están El Pinar (12,8%) y San Miguel (12,15%).

"Se establece un nexo entre la crisis y la necesidad de librarse del lastre que suponen los inmigrantes"

Javier de Lucas Presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado

"Hemos reinventado la esclavitud global porque hemos instaurado una circulación de los trabajadores inmigrantes únicamente a los efectos de las exigencias del mercado y no a una verdadera libertad de circulación, a la que tiene derecho todo ser humano", censura este experto en Bilbao

Arantza Rodríguez. Bilbao.

"No digo que si uno lleva dos días en un sitio tenga que tener derechos políticos, pero si son inmigrantes estables y tienen los mismos problemas que nosotros respecto a la basura, la escuela, la luz o la sanidad, ¿por qué no pueden decidir sobre ello? Dentro de pocos años esta discusión, en un mundo global donde nuestra condición va a ser residente estable en diferentes sitios, parecerá ridícula", aventuraba ayer el presidente de CEAR, Javier de Lucas, el primer ponente que participó en las Jornadas del Ararteko que se celebran hasta el viernes en el Palacio Euskalduna.

¿La crisis es la excusa perfecta para echar a los inmigrantes ahora que parece que sobra mano de obra?

Basta invocar la crisis para no tener que dar argumentos. Se ha instalado un mensaje que establece una especie de nexo causal entre el desarrollo acelerado de la crisis y, por tanto, la necesidad, si no de echar, sí de tratar de librarse del peso que los inmigrantes suponen ahora. Los inmigrantes serían los primeros paganos del coste social de la crisis, no en el sentido xenófobo, sino en el pragmático de que, como no hay recursos, en época de vacas flacas hay que redefinir las prioridades y, como además hay cada vez más paro, no hay trabajo para los inmigrantes, que era la única razón por la que admitíamos su presencia.

Por eso el Gobierno español les 'invita' a que regresen a su país...

La consecuencia de esto es, en primer lugar, la decisión de incentivar los planes de retorno, de tratar de librarnos de ese exceso que ahora nos parece un lastre. Y en segundo lugar, según avanza este mensaje, el restablecer un discurso cuasi xenófobo, que es el discurso de la preferencia nacional, de nuestros ciudadanos primero, de garantizar, en época de vacas flacas, que los primeros que accedan a los puestos de trabajo sean los nuestros.

Se coloca a los inmigrantes en el punto de mira.

Como consecuencia de ese discurso hay dos efectos perversos desde el punto de vista no moral, sino del Estado de Derecho. El primero es que los derechos de los inmigrantes se vuelven a plantear como mercancías o incluso como privilegios. Es decir, antes les reconocíamos derechos porque los necesitábamos. Ahora esos mismos derechos nos parecen injustificados, porque ellos no nos aportan, sino que nos cuestan, e incluso nos parecen privilegios que podíamos permitirnos en épocas de vacas gordas y de altruismo, pero que ahora no nos podemos permitir. Eso es un efecto muy malo, porque se traslada a la opinión pública el mensaje de que cobrar el paro en el caso de un inmigrante es indebido, es una carga que no nos podemos permitir o que pagarle la Seguridad Social ahora, en este momento de crisis, es indebido. Eso va contra el Estado de Derecho porque el inmigrante es como cualquier otro trabajador y su derecho al paro o a la cobertura de la Seguridad Social no es algo que le damos porque somos generosos, sino que es un deber. Lo que pasa es que en esta estrategia se pierde de vista eso, que es un deber, y eso es lo que a mí me parece peligroso.

Hablaba de dos efectos perversos ¿cuál es el segundo?

Hay un segundo efecto peligroso, que es el mensaje de xenofobia social que este modo de análisis difunde. Es decir, el argumento de que no sólo sobran, no sólo son una carga, sino que son un peligro, porque la crisis es más grave precisamente en la medida en que tenemos que afrontar la presencia de inmigrantes y sería menos grave si no tuviéramos que afrontarla. Eso lanza un mensaje de enfrentamiento social y focaliza en los inmigrantes una responsabilidad, que la solución no es de ellos, pero que quien lucha por su puesto de trabajo como un privilegio percibe en esos términos. Es nefasto.

Se pretende que hagan el 'trabajo sucio', pero sin derechos. ¿Son los nuevos 'esclavos' del siglo XXI?

Hemos reinventado la esclavitud. Primero, porque hemos hecho de una necesidad instrumental, que son los déficit en determinados nichos de trabajo -como la construcción o la hostelería- el único argumento que justificaría la presencia de los inmigrantes, dejando de lado el hecho de que inmigrar es un derecho básico que vascos, gallegos o valencianos hemos practicado cuando hemos tenido necesidad para mejorar las condiciones de vida. Hemos ignorado que la inmigración es una condición casi natural del hombre y queremos definir a los inmigrantes como aquellas personas que vienen porque nosotros las necesitamos y en las condiciones en que las necesitamos. Por eso, en vez de darles los derechos que deberían tener como seres humanos, les damos estrictamente lo que necesitan para que el cálculo de su coste sea siempre un beneficio para nosotros. Recortamos el derecho a la salud y sólo les damos asistencia primaria, recortamos el derecho a la educación... Las legislaciones de inmigración son la muestra de la ausencia de voluntad política de reconocer derechos, parece que nos lo arrancan poco a poco en una estrategia de regateo.

El Gobierno realizará modificaciones en el criticado anteproyecto de reforma de la Ley de Extranjería. ¿Las valora positivamente?

Las declaraciones que han hecho algunos de los responsables de la política de inmigración del Gobierno evidencian que hay disposición a mejorar alguno de los elementos más criticados. Veo positiva, por ejemplo, la reconsideración de las condiciones del reagrupamiento familiar porque es completamente disparatado que tú no puedas reagrupar a tus padres si tienen menos de 65 años. También me parece positiva la voluntad del Gobierno de reconsiderar la formulación del artículo 53 que penaliza la conducta solidaria de personas o instituciones que acogen a inmigrantes y que pueden ser tratadas como si fueran traficantes de seres humanos. El Gobierno ha anunciado una rectificación, la saludo positivamente y sería suficiente con que el texto excluyera aquellas conductas que responden a motivos altruistas.

Pese a los cambios, ¿la Ley seguirá siendo, a su juicio, restrictiva?

Sigue habiendo elementos muy negativos. Por ejemplo, el hecho de que no haya un estatuto claro de los retenidos en los centros de internamiento que garantice sus derechos o el modelo asimilacionista que hay en el actual anteproyecto y que viene a decir que lo que tienen que hacer es aprender español y nuestra cultura. Estoy de acuerdo con que aprendan la lengua oficial, pero respecto a la cultura, difiero radicalmente. No creo que haya una cultura o tradiciones que se puedan imponer por ley, porque todo lo que no está exigido por el Derecho o prohibido por el Código Penal es de ámbito libre. Imponer que uno aprenda a hacer paellas o tirar petardos si quiere instalarse en Valencia es un disparate.

sus frases

"El argumento de que no sólo sobran, sino que son un peligro, es perverso"

"Un efecto de la crisis es el discurso cuasi xenófobo de nuestros ciudadanos primero"

¡CNT llama a la huelga general!

LA CNT SE SUMA A LA HUELGA GENERAL CONVOCADA PARA EL 21 DE MAYO

Desde hace meses, en la CNT se había apostado por la huelga general como respuesta a la actual situación sociolaboral de crisis, a pesar de la desmovilización reinante. Al mismo tiempo, en nuestra Organización éramos conscientes de que una convocatoria en solitario estaría condenada al fracaso, habida cuenta de que hoy la CNT es un sindicato sin la suficiente capacidad numérica por sí mismo frente a la envergadura que ha de tener una huelga general. Por este motivo, desde la CNT decidimos hacer un llamamiento a todos los sindicatos con el fin de aunar esfuerzos para responder a la crisis en particular y al Sistema en general. No vamos a dar siglas, sólo diremos que unos no contestaron; otros se pusieron en contacto para contarnos, a su manera, que se encontraban inmersos en sus propias dinámicas; y algunos mostraron interés por la propuesta. Cuando estábamos preparando la próxima reunión para concretar movilizaciones nos encontramos con esta convocatoria por parte de ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE e HIRU.

Apoyamos dicha convocatoria, no sin una crítica al proceder de unos y otros. Es evidente, a la par que lamentable, que el conflicto político-territorial que se vive en esta zona lo contamina absolutamente todo. Hace lustros que este conflicto se ha trasladado también al terreno laboral creando otra división más dentro de la clase trabajadora. No es la primera vez que convocatorias de este calibre surgen con una división materializada en dos “bloques”. También hay que reconocer que la realidad sindical aquí es diferente a la del resto del Estado. Todos estos ingredientes han creado un clima enrarecido en el que la disputa centrada en el honor patrio difumina la que debería ser la verdadera lucha de la clase trabajadora: la lucha contra la explotación, contra la desigualdad, contra la injusticia...

Mucho antes se tenía que haber hecho esta convocatoria de huelga general y mucho más correcta hubiese sido si estuviese precedida de movilizaciones conjuntas puesto que la crisis ha estallado hace muchos meses. El oportunismo político no debe regir las movilizaciones de los trabajadores. A pesar de todo esto, vamos a ir a la huelga. Es una cuestión de dignidad contra la manipulación y el engaño con el que se pretende perpetuar el Capitalismo: reformas laborales, horas extraordinarias, ETTs, prepotencia empresarial, siniestralidad, privatizaciones, EREs... la precariedad instalándose cómodamente en nuestras vidas. La sociedad se encuentra en manos de unos pocos, regida por su fundamentalismo de mercado mientras la ingeniería financiera está siendo rescatada por el dinero público con el eufemismo de renovar el Capitalismo. Su receta es más Capitalismo. En nuestro deseo que la huelga general del día 21 sea el punto de partida de un calendario de próximas movilizaciones.

¡CNT llama a la huelga general!

Desde CNT, os animamos a participar en las diferentes movilizaciones en los pueblos y fábricas de Euskal Herria para dejar bien clarito que
  • no seguiremos pagando los platos que han roto los ricos y poderosos de la cúpula capitalista

  • esta crisis no sirva de pretexto para hacerle la vida imposible a l@s más débiles, l@s inmigrantes, mediante ataques xenófobos y fascistas. ¿Acaso ell@s son l@s que dirigen los bancos y toman las decisiones políticas?

  • tenemos que salir de este estado de shock, en el que la clase trabajadora parece haber caído, paralizada como un corderito ante el lobo

  • debemos empezar a conocernos, hablar, discutir de cómo hacer frente de forma conjunta a esta crisis que puede durar mucho más de lo que admiten

  • para que esta crisis deje de ser un problema personal de un@s cuant@s, contra el cual se recetan antidepresivos

  • para aprender de nuevo a organizarnos en el tajo, en los barrios, en las escuelas y universidades, como consumidores y trabajadores

  • para que se entienda que este modelo capitalista no sólo supone una amenza mortal para el medio ambiente y los recursos naturales, sino también para lo que llaman “recursos humanos” – tod@s nosotr@s que dependemos de un sueldo
En vista de la división frentista entre los sindicatos menos minoritarios, creemos que es mejor moverse que no hacerlo, entendiendo que este debe ser un primer paso hacia la autoorganización y la rebeldía continua.

El 21 de mayo todas y todos a la huelga!!!

LA CRISIS QUE LA PAGUEN ELLOS!!!

Como bien sabéis, los mismos que han generado esta crisis, quieren que ahora seamos los y las trabajadoras quienes la paguemos. Somos muchas las personas que hemos venido a vivir y a trabajar en Euskal Herria y que ya hemos empezado a sufrir sus consecuencias, o que en breve plazo nos tocará sufrirlas. Es cierto que no todos los trabajadores/as migrantes no encontramos en la misma situación, pero la realidad es que sí hemos sido muchos/as de nosotros/as los primeros/as afectados/as por la situación. Ante esto queremos dejar claro que no somos mera mano de obra barata de usar tirar y que, considerándonos parte de la sociedad de Euskal Herria, también es nuestro derecho y nuestra obligación el defender nuestros derechos laborales junto con el resto de trabajadoras y trabajadores de ese pueblo . Por este motivo, Anitzak se suma a la convocatoria de huelga general para este próximo día 21 de mayo y anima a vuestros colectivos a que hagan lo mismo.

Anitzak os propone que, aparte de participar activamente en la jornada de huelga, también nos mandéis como colectivo vuestra adhesión a la misma para que, desde Anitzak, les hagamos llegar estas adhesiones de manera conjunta a los sindicatos convocantes. A fin de cuentas, si de verdad queremos darle la vuelta a esta situación, va a ser necesario que todos todas las trabajadoras, independientemente de cuál se nuestro origen, unamos nuestras fuerzas y nos aliemos en la lucha contra el capital.

Anitza

La huelga general del 21 de mayo y la coacción de “los otros piquetes”

Cuando se convoca una huelga general, los que se oponen a las mismas siempre tienden a defender su postura recurriendo a una sucesión de argumentos tan ridículos como insultantes: “No es momento de convocar una huelga, sino de trabajar codo con codo sindicatos, gobierno y empresarios para solucionar los problemas generados por la crisis económica”; “Los empresarios están pasándolo mal, y hay que apoyarlos porque generan riqueza para el país”; “Esta huelga no tiene sentido porque perjudica a los trabajadores”…

Paco Azanza Telletxiki. Rebelión

Poca originalidad, como se puede observar, y poca vergüenza la de estos sesudos individuos. Y todo ello como si, en verdad, la solución a la actual crisis pudiera llegar con una enésima sumisión por parte de los trabajadores; o como si aquella no exigiera un cambio radical en el sistema económico y social que los gobiernos –tanto el central como el autonómico-, sabemos, no están dispuestos a afrontar. Los parches ocultan los problemas, pero, cuando el material adhesivo caduca y se caen, lo que normalmente observamos no es un problema solucionado sino, por lo general, uno mucho más grave.

Como siempre que se convoca una huelga, los contrarios a su realización tratan de deslegitimar la convocatoria, primero, para después pasar a minimizar el posible éxito de participación que ésta pudiera obtener. Para eso, una de las herramientas que más a menudo utilizan –ya la están utilizando- es el insistir y denunciar hasta la saciedad, desde sus poderosos medios de comunicación, la actividad de los llamados piquetes de información –de coacción, dicen ellos-. Aseguran que muchas personas quieren ir a trabajar, pero dejarán de hacerlo porque se sienten coaccionados por dichos piquetes.

No voy a entrar ahora en si los piquetes favorables a la huelga coaccionan o no. Lo que sí haré, aunque muy brevemente, es desenmascarar a “los otros piquetes”, a los casi nunca se tiene en cuenta y, sin embargo, juegan un papel muy importante en el éxito o fracaso de una huelga. Me estoy refiriendo a los propios empresarios, que estos sí que coaccionan, y además de una manera más eficaz y contundente.

Actualmente un porcentaje muy elevado del trabajo existente es precario y eventual. Eso significa que las personas que lo realizan pueden ser despedidas con una facilidad pasmosa –en realidad los fijos también-, máxime cuando hoy, en el Estado español, existe un ejército de más de cuatro millones de parados esperando acceder al mundo laboral. Esta evidencia me lleva a hacerme un par de preguntas: ¿cuántas personas que desean sumarse a la huelga dejarán de hacerlo por miedo a las represalias que pudieran aplicarles los dueños de su fuerza de trabajo?, ¿es o no coactiva la “actividad piquetera” que el empresario ejerce sobre sus trabajadores?

Existe además otro sector de asalariados, y no precisamente pequeño, que también se lo pensarán dos veces a la hora de secundar o no la huelga. Sabemos que en el sistema capitalista la economía se basa en el consumo. Sabemos también que la incitación a él, por parte de quienes ostentan la maquinaria del poder, además de agresiva es el pan nuestro de cada día. ¿Cuántas personas no han caído en la tentación consumista y a día de hoy están tremenda e innecesariamente endeudadas? Por otra parte, el sistema capitalista que nos rige es una fuente que chorrea desigualdades a raudales. De modo que no hace falta endeudarse en exceso para llegar muy justo a final de cada mes, máxime cuando el consumo básico y diario está por la nubes. En el Estado español el salario mínimo interprofesional –SMI- es escandalosamente bajo, muy por debajo del de la mayoría de los países europeos. Muchos trabajadores subsisten también con sueldos de entre 700 y 1.000 euros; y eso, tratándose de habitantes primermundistas, no es ninguna tontería. Es obvio, pues, que para estas personas el cobrar un día menos de sueldo –el de la huelga- supone un gran esfuerzo y una tremenda duda a la hora de apoyar o no la convocatoria. ¿Cuántos de estos trabajadores dejarán de apoyar finalmente la huelga en contra de su voluntad? Es probable que muchos.

¡Y aún tienen la desfachatez de decirnos que la huelga es un derecho…! ¿Es la huelga, en verdad, un ejercicio factible para todos los trabajadores? Es evidente que no. Luego, ¡que no nos vengan con cuentos! La huelga general del día 21 está más que justificada, y, para apoyarla, a los trabajadores y trabajadoras nos sobran los motivos. Digan lo que digan e independientemente del resultado de la misma, el solo hecho de haber sido convocada en medio de tanta sumisión y generalizada apatía ya es una victoria.

http://baragua.wordpress.com

La huelga del 21-M, legítima y política

EN economía no existen fenómenos naturales, como las nubes o los montes. Todo se construye social y políticamente: los mercados, regulando lo que se compra y vende, prohibiendo por ejemplo el acceso al mercado del trabajo infantil, los cargos políticos o los virgos de las mujeres. Y también se construyen políticamente las crisis económicas, por lo que las respuestas ante ellas de trabajadores y sindicatos no pueden ser sino políticas.

DEIA. Behatokia. Francisco Letamendia

Todo régimen de acumulación se basa en una cierta convergencia entre producción y consumo. Esta convergencia, sometida a desequilibrios permanentes, se logra a través de un modo social de regulación, formado por las iniciativas de muchos agentes, sociales -entes culturales, patronales, sindicatos- y políticos. Los desacoplamientos entre producción y consumo son constantes; la forma más habitual es la crisis de superproducción, que se produce cuando los productos no se realizan en el mercado porque no existe suficiente capacidad pública y privada para adquirirlos. Los desacoplamientos pueden ser menores o mayores; en estos últimos casos, como la crisis de 1929, y después la de mediados de los 70, el régimen de acumulación da paso a otro nuevo, implantándose un nuevo modo social de regulación. A grandes rasgos, el régimen liberal-competitivo dio paso tras la posguerra al régimen fordista, y éste, en los 70, al posfordista.

Los modos sociales de regulación que han acompañado a estos regímenes de acumulación han sido fruto de decisiones conscientes de los agentes socio-económicos y los poderes públicos. El modelo fordista se basó en el Estado keynesiano de Bienestar, el cual se proponía impedir la repetición de la crisis del 29 elevando el gasto público y el salario social y legitimando a los sindicatos a fin de aumentar la capacidad adquisitiva de grupos sociales y trabajadores.

Desde fines de los 70, opciones políticas no menos conscientes dieron paso al posfordismo. Empresas y gobiernos decidieron que la competitividad en los mercados globales debía pasar por reducir los costos, especialmente el del trabajo. Pero no se redujeron los salarios en la cima, los de los trabajadores polivalentes que debían asegurar la innovación y la excelencia productiva; lo que se hizo fue alargar desmesuradamente la pirámide de la fuerza de trabajo, creando una bolsa cada vez más amplia de trabajadores flexibles de usar y tirar en la base. En ese pozo sin fondos malviven los grupos precarios que son ya en el siglo XXI una mayoría social: jóvenes a la búsqueda del primer empleo, mujeres condenadas al tiempo parcial, inmigrantes extracomunitarios... En ese esquema, el sindicalismo, o es de acompañamiento, convirtiéndose en un factor de impulsión de la competitividad empresarial y en la agencia de una elite obrera, o sobra y estorba.

Algunos modelos descollaron en esa línea; en la Unión Europea, el del Estado español. Los gobiernos socialistas de los años 80 y 90 aplicaron, con el doble pretexto de la modernización y la consolidación de la democracia, las recetas que en otras latitudes implantaban los gobiernos neo-liberales de Reagan y Margaret Thatcher. A través de unos Pactos Sociales que dieron luz verde a la flexibilidad laboral y a la construcción jurídica de la precariedad, forzaron una máquina que acabó estallando en diciembre de 1988. Posteriormente no ha habido reconducción de fondo del modelo; ni con los gobiernos de Aznar, ni con los de Zapatero. La consecuencia ha sido el aumento brutal de la precariedad. Mientras que en la Unión Europea el empleo temporal pasó de 1985 a 2001 de una media de 8,3% al 11,4%, en el Estado español el salto fue en los mismos años del 15,6% al 31,7%. En la Comunidad Autónoma, la temporalidad de los jóvenes ascendía en 2006 al 72,8%

Pero, si el Estado keynesiano del Bienestar era un mecanismo mundial anticrisis ¿qué ha ocurrido cuando el posfordismo ha arrinconado el modelo? Pues que la crisis de superproducción se ha disparado. Lo que ocurre es que durante décadas se ha ocultado gracias al subterfugio de la financiarización. Todo se compraba y vendía a crédito; el capital financiero, que se acabó imponiendo a la economía real de la agricultura, la industria y los servicios, obtenía gigantescos beneficios mediante ingenierías tan complejas que resultaban imposibles de comprender por casi todos. Y así hasta que la eclosión de las hipotecas-basura en el Gobierno Bush ha hecho explotar la burbuja inmobiliaria norteamericana. Todo el mundo descubrió entonces, como el niño del cuento, que el rey estaba desnudo; y la onda expansiva ha arrasado instituciones financieras, empresas y gobiernos a lo largo y ancho del mundo.

Las consecuencias de esta nueva gran crisis han sido demoledoras en aquellos modelos en los que la precariedad campaba por sus respetos. En el Estado español, el paro ha aumentado de marzo de 2008 a marzo de 2009 en 1,8 millones de personas, dos tercios de todos los parados de la eurozona.

Pero existen antídotos. Si la crisis es una construcción social y política consciente, también lo son los remedios.

Los trabajadores y sus sindicatos -al menos en Euskalherria- reivindican políticas de salarios altos sobre bases igualitarias, lo que no sólo no impide la excelencia productiva, sino que la fomenta; así como el fin de la precarización de los grupos discriminados. Exigen políticas fiscales y presupuestarias redistributivas, reparto de los beneficios (medidas todas ellas anticrisis, pues incrementarían su capacidad adquisitiva). Demandan asimismo el protagonismo debido en cuantas decisiones productivas, económicas y políticas les conciernen; modelo este de participación social que no se ha estrenado aún en la Comunidad Autónoma.

El instrumento por el que los trabajadores manifiestan su descontento ante las políticas perjudiciales de empresas y gobiernos ha sido siempre la huelga. La decisión de los sindicatos vascos de convocar la huelga general mañana es pues legítima. Y es política. No partidaria -cuando dicen que igual les hubiera dado convocarla con el gobierno actual que con el anterior hay que creerles-, sino política.

martes, 19 de mayo de 2009

El Tren de Alta Velocidad o la crisis para siempre

Las grandes infraestructuras son el eje de nuestra economía. Cada vez construyen más autovías, autopistas, plataformas logísticas e intermodales para garantizar el constante ir y venir de mercancías. Productos fabricados a miles de km se han convertido en la base de nuestro modo de vida. El tejido productivo local se ha ido desmantelando para abrir la puerta a los productos lejanos. Las trabajadoras y los trabajadores hemos visto empeorar nuestros derechos y condiciones laborales mientras nuestra vida se ha ido degradando Además nos hemos convertido en esclavos de las cosas a través del consumo fácil. La concentración del poder y de la gestión de los recursos ha ido alejando la toma de decisiones de la ciudadanía.

Pero todo esto ha sumergido en una CRISIS tremenda a los pueblos y a la tierra. El sistema basado en el petróleo barato está haciendo aguas por todas partes. Estamos asistiendo al fracaso estrepitoso del capitalismo.

Ante esto los dirigentes de la economía dicen que infraestructuras gigantes como el TAV nos sacarán de la crisis. Quieren seguir incrementando el daño a la tierra mientras desmantelan definitivamente la agricultura y la ganadería. Con la excusa de generar empleo. Pero, ¿qué tipo de empleo? Ya lo sabemos: precario, peligroso, mal pagado y basado en la explotación. De ese que va acabando con los derechos conquistados por las y los trabajadores en luchas de siglos. De ese que no tiene futuro.

Infraestructuras como el TAV nos sumergirían en una crisis eterna. Hemos de darles un NO rotundo mientras luchamos por un cambio de modelo social con todas nuestras fuerzas. Hasta construir una sociedad basada en la cercanía, en lo pequeño, en lo humano y en lo descentralizado. Hasta hacernos con la toma de decisiones. Hasta recuperar el control sobre nuestras vidas.

Txingudi AHT GELDITU! Elkarlana.

Respuesta Ciudadana ante la Crisis nace para «exigir medidas a los gobernantes»

Quiere el compromiso de los grupos sociales para buscar soluciones reales Insiste en que la crisis la deberían pagar «los que la han creado»

M.A.I. IRUN. DV.

Respuesta Ciudadana ante la Crisis es un colectivo de irundarras que ha iniciado su actividad recientemente con el fin de, cómo su propio nombre indica, ofrecer una respuesta a la actual situación en clave de ciudadanos. «Queremos llamar a la sociedad para exigir a los gobernantes medidas para atajar la crisis», declaran.

En primer lugar, este colectivo quiere que las situaciones derivadas de la crisis, concretadas fundamentalmente en las cifras de paro, «se visualicen». No se trata sólo de «mostrar solidaridad, sino de participar en primera persona y hacer un llamamiento a la población para que lo haga» en aquellas movilizaciones e iniciativas que puedan derivar en «construir otra realidad» distinta de la actual.

De ahí que, para empezar, apoyarán la manifestación de CC OO en Bilbao y se sumarán a la convocatoria de huelga de jueves. Para encontrar apoyos en este camino, Respuesta Ciudadana ante la Crisis ha publicado un manifiesto que puede leerse en su web herritarronerantzuna.blogspot.com y al que ya se han adherido ELA, LAB, CC OO, EB, EPK, ESK, Irungo Bilgune Feminista, AHT Gelditu! Elkarlana, la Asociación Republicana Irunesa Nicolás Guerendiain, el Gaztetxe Lakaxita y Gazte Komunistak.

El nuevo colectivo pide a «las AA VV, agrupaciones, colectivos y entidades de la ciudad» que incorporen a sus agendas la denuncia de que «la crisis la paguen los que la han creado» y el objetivo de hallar soluciones.

Lakua prevé un descenso del 2,4% en el PIB y 30.000 empleos menos en 2009

El consejero de Economía y Hacienda de Lakua, Carlos Aguirre, se lamentó ayer por tener que dibujar un «panorama tan pesimista» en su primera comparecencia pública, pero los datos no le daban margen. En el primer trimestre de 2009 el PIB cayó un 2,5% respecto al de 2008.

GARA

La primera rueda de prensa del consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Lakua tuvo como objetivo analizar la evolución de la economía de la CAV en los tres primeros meses del año y dar a conocer las previsiones del Ejecutivo. En este sentido, el propio Carlos Aguirre se lamentó de tener que ofrecer «un panorama tan pesimista» en su estreno, aunque sostuvo que «no hay que ocultar la situación, porque las mejores soluciones salen de los diagnósticos reales».

Según lo anunciado por el nuevo consejero, la economía de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa caerá este año entre un 2,4 y un 2,8%, lo que se traducirá en la destrucción de entre 27.000 y 30.000 puestos de trabajo. Esto supone una corrección a la baja de las anteriores previsiones realizadas por Lakua, a raíz de los datos negativos de coyuntura económica dados a conocer por el Eustat. Los datos del Instituto Vasco de Estadística indican que el Producto Interior Bruto de la CAV experimentó una evolución negativa del 2,5% en el primer trimestre de 2009 respecto al mismo período de 2008, lo que ha llevado a modificar las previsiones para 2009 en los términos señalados.

Respecto al año que viene, el Gobierno autonómico espera que la caída de la economía se sitúe entre el -0,6 y el -1%. «En estos momentos nos encontramos en la parte más baja del ciclo económico y a partir de ahí esperamos descensos menos pronunciados que hasta ahora», apuntó Aguirre.

A su juicio, la caída de la economía comenzará a ser «menos pronunciada» a partir del cuarto trimestre de 2009 y podría entrar en una línea de crecimiento «muy leve» a finales del próximo año. La repercusión de este descenso del PIB en el empleo se traducirá en la pérdida de hasta 30.000 puestos de trabajo este año, y 0tros 15.000 empleos en 2010.

Recaudación de las haciendas

También explicó que la crisis está repercutiendo significativamente en la recaudación de las haciendas, cuyos datos en el primer trimestre han sido «ciertamente malos», en torno a un 10-11% menos. Por ello, anunció que este «pinchazo» en la recaudación va a tener «una repercusión importante» en las cuentas públicas.

En este sentido, Aguirre advirtió de que la caída de los ingresos de las diputaciones dibuja «un panorama complejo», y anunció que trasladará hoy en el Consejo de Gobierno la necesidad de «peinar» los presupuestos de cada departamento del Ejecutivo de Lakua.

lunes, 18 de mayo de 2009

Los ERE proliferan, mientras las empresas mantienen beneficios

Los expedientes de regulación de empleo (ERE) han proliferado en 2009. En los tres primeros meses de este año se han aprobado casi 900, que afectan a casi 32.000 trabajadores. Como denuncian las centrales sindicales, los empresarios han optado por la vía de que sean las arcas públicas las que paguen sus salarios para que el negocio de las empresas no se resienta. Así ocurre que hay muchos beneficios en tiempo de crisis y las aseguradoras hacen negocio.

GARA > Idatzia > > Ekonomia. Juanjo BASTERRA

La aprobación generalizada de expedientes de expedientes de regulación de empleo (ERE) en Hego Euskal Herria pone de manifiesto el «chantaje» que los empresarios hacen a la Administración pública para que los apruebe. Primero, porque amenazan con despedir o deslocalizar la producción. Después, negocian el expediente a la baja sin comprometerse con los agentes sociales a no despedir, sino a garantizar una flexibilidad muy elevada para la plantilla. Ocurre el caso que en Michelin, que no ha presentado un expediente de trabajo, pero la empresa tiene a su disposición 70 días de cada empleado.

Para cuando se llega a estas circunstancias, una parte de los trabajadores temporales o subcontratas, a las que se recurría con facilidad en tiempos de bonanza económica, van al paro, sin expediente alguno.

En 2008 la tasa de temporalidad en suelo vasco alcazaba el 28%, aunque el efecto de la crisis ha reducido la misma a casi el 23%, aunque sigue siendo casi el doble de la existente en la media de la UE.

En Hego Euskal Herria hasta marzo, que son los últimos datos oficiales existentes, 31.917 trabajadores están afectados en 891 expedientes de regulación de diferente tipo, según datos del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) para Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y del Departamento de Innovación, Empresa y Empleo del Gobierno de Nafarroa.

En sólo tres meses superan en un 34% a todos los expedientados de 2008, cuando la crisis económica comenzó a manifestarse con fuerza.

Los expedientes de regulación de empleo deberían de servir a empresas con pérdidas y colapsadas por la falta de actividad productiva, sin embargo se sucede la picaresca entre los empresarios que aprovechan estas circunstancias para adelgazar sus plantillas y ajustarla para elevar los sistemas de temporalidad, una vez que pase la crisis.

Elevados beneficios

Multinacionales como Arcelor Mittal, Sidenor, que pertenece a la brasileña Gerdau, Mercedes Benz, encabezan los expedientes, y otras como Tubacex, Tubos Reunidos y Koxka, son ejemplos de que, a pesar de haber obtenido beneficios económicos, se acogen a los ERE. Se da el cas que esta pasada semana expertos europeos visitaron la planta de Zestoa de TS Fundiciones. Según su directora y número dos de Adegi, Aingeru Aizpurua, «en una época de crisis como la actual para la industria, en general, y para el sector eólico, en particular, es importante despertar interés de empresas que nos han visitado de países como Alemania, Holanda y Dinamarca, entre otras».

Esta empresa mantiene un expediente de regulación, a pesar de ese contrastado futuro que tiene, pero no se compromete por escrito a no despedir a los trabajadores hasta el 2010.

La realidad es que estas empresas que operan en Hego Euskal Herria están consiguiendo con estas actuaciones que sean las arcas públicas las que paguen durante un tiempo a los trabajadores que envían al paro. Además, como ofrece el Gobierno de Lakua, tendrán ayudas en caso de que a los trabajadores se les ofrezca formación profesional continua.

Tampoco se pueden escapar dos circunstancias importantes en relación a la evolución económica de las empresas. La primera es que las grandes han distribuido dividendos récord entre sus accionistas durante el primer trimestre de 2009, año de la crisis más virulenta en el mercado laboral. Y la segunda es que, aunque es cierto que la crisis está afectando a las cuentas de las compañías, la realidad demuestra que la bajada de los beneficios económicos no se debe exactamente por una pérdida en el valor de la producción, sino que las compañías están reduciendo deuda para sanear los balances, y lo hacen a costa de los beneficios.

Por otro lado, las aseguradoras han anunciado que pescarán en río revuelto, ya que se calcula que captarán nuevo negocio valorado en más de 2.000 millones. Se trata del negocio de ceses anticipados y prejubilaciones, en los que se asegura el pago diferido de los salarios.

La crisis como excusa para más dosis de cemento

Las infraestructuras se han planteado como una salida para la crisis; sin embargo ecologistas y sindicalistas coinciden en que son más un problema que una solución.

Rebelión. Pablo Elorduy. Diagonal

“Euforia entre las grandes constructoras tras el acuerdo entre Blanco y Aguirre”, así titulaba un diario digital su crónica sobre la reunión en que el Ministro de Fomento y la presidenta de la Comunidad de Madrid acordaron la reactivación del cierre de la M-50 y de la construcción del aeropuerto de El Álamo. Días después, José Blanco se veía en la obligación de negar que fuera “un rey mago”, si bien no quiso ocultar el orgullo de saber que, a su juicio, el que dirige “es un auténtico ministerio de Estado porque es a través de las infraestructuras como se constituye la verdadera vertebración de España”.

En los últimos días se ha abierto un debate más o menos público sobre la necesidad de cambiar el modelo productivo. Las conclusiones del informe Auken, aprobado por el Parlamento europeo, cuestionan el urbanismo disperso, íntimamente ligado a la construcción de infraestructuras ferroviarias y, sobre todo, de autovías y autopistas. David Taguas, quien fuera director de la Oficina Económica del presidente del Gobierno, actual presidente de la patronal de las constructoras, Seopan, reclamó recientemente un incremento de 11.000 millones para estas dotaciones “¿Qué es eso de cambiar el modelo”, planteó Taguas. “¿Es que los españoles no quieren una vivienda, incluso en la playa, y contar con AVE y carreteras?”.

Público y desmantelado

La conexión del Ministerio de Fomento con los grupos constructores y de gestión de servicios relacionados con las infraestructuras ha sido habitual en los últimos años. El ex ministro de Obras Públicas, Javier Sáenz de Cosculluela, se ha pasado a la empresa privada y hoy preside la Asociación Nacional de Empresas Constructoras de Obra Pública.

José Luis Cachafeiro Vila, nuevo secretario general de Transportes, aparece en el Registro Mercantil como consejero de Soluciones Logísticas Integrales S.A. (SLISA), empresa participada en un 57,61% por el Grupo Suardíaz y en más de un 40% por Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), la empresa estatal creada para la gestión de esta clase de servicios después de la Ley 39/2003 del sector ferroviario, que partió la vieja Renfe en dos empresas, la propia Adif y Renfe Operadora. Como ha explicado a DIAGONAL Enrique Villaseñor, de CGT, Adif ha externalizado servicios a otras empresas como SLISA. Algo que ha repercutido en las condiciones salariales, sociales, formativas y de seguridad de los operarios: “En Tarragona Puerto, por ejemplo, las brigadas encargadas de realizar las maniobras estaban compuestas por una persona que conducía la máquina y dos agentes a pie. Ahora sólo hay un conductor y una persona abajo, con lo cual el riesgo es mayor”.

El empleo generado por el ferrocarril, tanto en las estaciones terminales como en la explotación de la red ha empeorado notablemente. Al menos eso es lo que considera Juan Ramón Ferrandis, coordinador de CGT en Renfe Operadora de Catalunya que, en declaraciones a este periódico, estima que el personal de contratas y subcontratas casi cuadriplica el personal de Adif y Renfe Operadora. Asimismo, indica Ferrandis, incluso con la externalización, en ambas empresas se están haciendo 2.600.000 horas extraordinarias anuales, “que traducidas en empleo serían 1.500 puestos”. El resultado es que hace 15 años Renfe tenía casi 100.000 trabajadores en plantilla y hoy en día, tras los recientes Expedientes de Regulación de Empleo, la suma de las plantillas de las dos gajos de la matriz no llega a 28.500 puestos.

Entonces, ¿qué empleo genera el ferrocarril? ¿Cómo se convierte a Fomento en un “ministerio de Estado”? La respuesta, con matices, está en las líneas de Alta Velocidad. “Las obras del AVE mueven gran cantidad de contratas y subcontratas, pero claro, cuando se terminan no hay trabajo”, dice Villaseñor. Por su parte, Ferrandis recuerda que la experiencia de su sindicato es que el empleo en la línea Madrid-Barcelona estuvo caracterizado por la explotación: “El personal completaba jornadas maratonianas de 16 horas, doblaba turnos, vivían hacinados en pisos de los pueblos de alrededor, las condiciones de seguridad eran precarias: de hecho se calcula que hubo 70 accidentes mortales en esa línea”.

Aparte del gasto ecológico de este modelo, Paco Segura, de Ecologistas en Acción, subraya que la experiencia en esa línea ha sido muy negativa porque “se ha dado la concesión a distintas empresas sin que estuviesen claros los criterios. Sólo hay que recordar los problemas con los hundimientos, la mala cimentación, túneles que prácticamente hubo que rehacer... Además de que la obra sea cuestionable sale más cara por la mala gestión”.

Un mar de cemento


Las presiones de Seopan y de otros agentes sociales para que se invierta en esta clase de equipamientos como forma de solventar la situación económica aún no han conseguido que se incremente el presupuesto del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transportes. Como explica Paco Segura, a pesar del revuelo generado por la reunión de Blanco y Aguirre, de momento la suma no ha aumentado. “Simplemente se les ha dado más altavoz para que parezca que se está haciendo algo, pero en realidad la política es de continuidad, algo nefasto porque la política era pésima”. De hecho, el aumento que pide Taguas, que supone casi un punto porcentual del Producto Interior Bruto, se sumaría a los más de 19.000 millones de euros presupuestados para 2009 (un incremento del 7,5% con respecto a 2008).

Eso sin contar las iniciativas de las comunidades autónomas, entre las que cunde el mismo entusiasmo por las autovías: Andalucía proyecta la construcción de 1.600 kilómetros; Catalunya, de otros 1.500, etc. El resultado es que de esos 19.000 millones más de la mitad se destinará a autovías y líneas de Alta Velocidad ferroviaria, pese a que, como recuerda Segura, en 2010 el Estado español será el país del mundo con más kilómetros de trenes de alta velocidad y ya es el país europeo con más kilómetros de autovía.

En cuanto al transporte, desde Ecologistas en Acción señalan que el 97% de las inversiones ferroviarias se destinen a las líneas de Alta Velocidad cuando el 95% de las personas que utilizan el ferrocarril viaja en trenes de Cercanías. También que se construyan autovías como la que une Cuenca y Teruel, una carretera por la que no pasan más de 5.000 vehículos al día. “Los manuales de ingeniería dicen que es razonable desdoblar una vía cuando pasan por ella más de 15.000 vehículos por día”, expone Paco Segura. “Bueno, pues aquí se están desdoblando carreteras que no llegan a los 3.000, es decir, cinco veces por debajo de lo que es necesario”, dice.

Contra los elevados costes de oportunidad, el empleo precario y el daño ecológico y sobre el territorio que generan, la mayor ventaja de las macroinfraestructuras parece ser la de llenar de entusiasmo a las grandes constructoras.

domingo, 17 de mayo de 2009

Se presenta Respuesta ciudadana ante la crisis

Gran protesta en Berlín por la crisis

Decenas de miles de personas exigen al Gobierno alemán otro plan de estímulo

El País. EFE - Berlín -

La recesión dejó tiritando a la economía alemana en el arranque del año. La locomotora europea acumula un retroceso cercano al 7% del PIB en los últimos doce meses y las voces que claman por una intervención más decidida del Gobierno de Angela Merkel se multiplican. Ayer, la federación alemana de sindicatos logró congregar a decenas de miles de personas (100.000, según sus cuentas) en las calles de Berlín para protestar por la falta de acción del Ejecutivo.

Tras la marcha, el presidente de la federación sindical, Michael Sommer, reclamó un "cambio de curso" y argumentó que, para salir de la crisis, Alemania necesita otro plan de estímulo económico, que se sumaría a los dos ya aprobados por el Ejecutivo de la canciller Merkel.

"Si no actuamos habrá consecuencias para la democracia y la paz social", advirtió el dirigente sindical. Hasta ahora, Alemania ha resistido la recesión sin un repunte excesivo de la tasa de paro, que se sitúa en el 8%. Con una caída del PIB menor (2,9%), la tasa española supera ya el 13%. Pero los sindicatos temen que el desplome del comercio internacional agrave la crisis en la industria y que eso se traduzca en despidos masivos. Frank Bsirske, dirigente de los poderosos sindicatos del sector público, consideró que el nuevo plan de reactivación debería rondar los 100.000 millones de euros.

Las protestas se extendieron a otras ciudades. En Praga, unos 20.000 trabajadores checos y de otros países acudieron a la convocatoria de los sindicatos europeos para exigir que los Gobiernos primen el mantenimiento del empleo. La protesta finalizó ante el castillo de la ciudad, sede de la presidencia de tuno de la UE, que ostenta ahora Chequia.

En Turín, al norte de Italia, la marcha de más de 10.000 trabajadores de Fiat tenía por objetivo exigir que no se cierre planta alguna del grupo automovilístico, inmerso en un plan de consolidación tras su acuerdo con la firma estadounidense Chrysler y los contactos con GM para adquirir la alemana Opel. El consejero delegado de Fiat, Sergio Marchionne, aseguró ayer que abordará el futuro de sus plantas en Italia en una próxima reunión con el Gobierno y los sindicatos del país.

sábado, 16 de mayo de 2009

Uno de cada seis europeos vive en situación de pobreza

La UE alerta de que un 8% de personas con empleo son "trabajadores pobres"

Público. SUSANA HIDALGO - BRUSELAS -

Uno de cada seis ciudadanos de la Unión Europea (UE) es pobre, según los datos hechos públicos ayer en el Encuentro Anual Europeo de Personas en Situación de Pobreza, que se celebra estos días en Bruselas. La Comisión Europea, organizadora del acto, señala que hay 78 millones de europeos en los 27 Estados miembros que luchan a diario por subsistir. Y no son sólo inmigrantes o gente sin hogar.

La Comisión Europea advierte precisamente de que la crisis está generando una nueva clase social afectada por la penuria, la de los llamados "trabajadores pobres". Es decir, ciudadanos a quienes tener un empleo no les libra de la miseria. En la UE, el 8% de los trabajadores se encuentra hoy en esta situación.

Hasta 78 millones de personas tienen problemas para subsistir en Europa

El Encuentro sobre la Pobreza, que concluye hoy, se celebra en el ostentoso Egmont Palace, cedido por el Gobierno belga para la ocasión. Este año, en su octava edición, el encuentro lleva por título Dónde vivimos, qué necesitamos. No se utilizan eufemismos del tipo "personas en situación de exclusión", sino que se habla de pobres y de pobreza.

Al encuentro asisten tanto políticos como miembros de ONG. Pero los que de verdad tienen la palabra son una serie de ciudadanos de toda la UE que han acudido invitados y que viven o han vivido en el umbral de la pobreza. Han sido seleccionados por las distintas delegaciones de la Red Europea Anti-Pobreza (EAPN, en sus siglas en inglés). Hay nómadas irlandeses y gitanos españoles, pero también madres solteras o británicos de clase media-baja. Un amplio espectro que muestra que la pobreza en Europa no está solamente ligada a la indigencia.
Los ciudadanos critican los abusos de los bancos en las hipotecas

Francisco Viguer, un jubilado catalán que preside la Asociación de Perceptores de Pensiones Bajas, agarró ayer el micrófono varias veces durante el encuentro para dejar claro que en España "viudas y viudos están cobrando menos de 400 euros al mes".

A su lado, María del Rosario Montoya, de 32 años, cuenta que se ha montado por primera vez en un avión para dejar claro en Bruselas "que los gitanos tienen que tener los mismos derechos que los demás". Otra participante, Constanza Serrano, de 25 años, es una madre soltera de Zaragoza que ha venido a reivindicar ayudas porque sabe lo difícil que es salir adelante sola.

También han llegado, desde Gales, Rob Walsh y Caroline Hardy, quienes explican que en su condado, por la crisis, muchos Bed & Breakfast han quedado abandonados y, a su vez, están siendo ocupados por gente que no tiene adonde ir. "Son 10, 12 personas compartiendo un solo baño y acumulando basura, porque nadie se la recoge", explicó Walsh.

Todos coincidieron en subrayar la necesidad de que los bancos no pongan tantas condiciones a la hora de abrir una cuenta bancaria y que la información es primordial antes de meterse en un préstamo.

Una idea que se ha recalcado en estas jornadas es que hace falta mucha más educación financiera. "Las escuelas tienen que enseñar a llevar un presupuesto, porque mucha gente sobreestima las posibilidades que tiene para devolver un crédito", concluyó Marián Hosek, viceministro checo de Asuntos Sociales (la República Checa tiene actualmente la presidencia de la UE).

CCOOk milaka lagun bildu ditu Bilbon, "langileen eskubideak indartzeko"

Langileen kaleratzeen aurka azaldu dira eta eredu produktibo berria eskatu dute. "Krisiaren aurkako mobilizazio soziala izan da", esan du Unai Sordo idazkari nagusiak.

Berria.info

Ez da zure krisia baina bai zure eskubideak. Langileok borrokara. ¡Díselo en la calle! lelopean milaka lagun bildu dira gaur Bilbon, CCOO Euskadik antolatutako manifestazioan. 11:45ean aldera hasi da ekimena, Jesusen Bihotzaren plazan, eta udaletxe aurrean amaitu da.

"Krisi garaian langileen eskubideak indartzeko eta bermatzeko balioko du manifestazioak, baita gure proposamenak indartzeko ere", adierazi du Unai Sordo CCOO Euskadiko idazkari nagusiak. "Krisiaren aurkako mobilizazio soziala izan da hau". Langileen kaleratzeen aurka azaldu dira eta eredu produktibo berria eskatu dute.

Sindikatuak otsailetik Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan hainbat batzar eta mobilizazio egin ditu, eta "gaurkoa hori guztia burutzeko ekimena izan da".

Berriro esan du ELA, LAB, ESK, EILAS, EHNE eta Hiru sindikatuek ostegunerako Hego Euskal Herrirako deitua duten greba orokorra ez zaiola egokia iruditzen.

Plataforma «Respuesta ciudadana ante la crisis» en Irun

GARA

Un grupo de ciudadanos de Irun ha creado la plataforma «Respuesta Ciudadana ante la crisis» con la que pretenden llamar la atención de la sociedad ante el grave momento de crisis y exigir medidas a los gobernantes para atajarla. En un manifiesto, al que se han adherido, entre otros, Ezker Batua, ELA, LAB o CCOO, exponen propuestas como una mayor cobertura social para las personas sin recursos, la construcción en exclusiva de VPO en la modalidad de alquiler y ningún retroceso en las condiciones laborales que suponga la pérdida de derechos adquiridos, entre otras medidas.

Asimismo, demandan que se recupere el sector público de servicios y, en el caso de Irun, solicitan que se paralice el PGOU hasta que no haya una participación real. La plataforma llama a que los ciudadanos apoyen todas las iniciativas que se realicen contra la crisis, entre ellas, la movilización convocada para hoy en Bilbo por CCOO y la huelga general del próximo día 21 de mayo.

Ciudadanos de Irun crean una plataforma para exigir medidas contra la crisis

El colectivo "Respuesta Ciudadana ante la crisis" pide, entre otras cosas, una mayor cobertura social para las personas sin recursos.

15.05.09 - 17:05 -IRUN | EFE

Un grupo de ciudadanos de Irun ha creado la plataforma "Respuesta Ciudadana ante la crisis" con la que pretenden "llamar la atención de la sociedad ante el grave momento" de crisis y "exigir medidas a los gobernantes para atajarla".

Una de los primeros pasos de este grupo, que se ha presentado hoy ante los medios de comunicación, ha sido la elaboración de un manifiesto en el que exponen sus propuestas en el ámbito económico, social y político para paliar esta situación y al que se han adherido, entre otros, Ezker Batua, ELA, LAB o CC.OO.

El colectivo "Respuesta Ciudadana ante la crisis" pide una mayor cobertura social para las personas sin recursos, la construcción en exclusiva de Vivienda de Protección Oficial en la modalidad de alquiler y "ningún retroceso" en las condiciones laborales que "suponga la pérdida de derechos adquiridos", entre otras medidas.

En cuanto a sus propuestas en el plano político, demandan que "se recupere el sector público de los servicios" y, en el caso de Irun, solicitan que se paralice el Plan General de Ordenación Urbana "hasta que no haya una participación real, por entender que puede hipotecar el futuro de forma irreversible".

Apoyo a la huelga

La intención de esta plataforma es "trabajar para que se adopten soluciones concretas e inmediatas para frenar las graves consecuencias de estas crisis que no hemos provocado y que deben pagar quienes la han causado".

"Respuesta Ciudadana ante la crisis" llama a que los ciudadanos apoyen todas las iniciativas que se realicen contra la crisis, entre ellas, la movilización convocada para mañana en Bilbao por CC.OO y la huelga general del próximo día 21 de mayo, que apoyan, entre otros, ELA y LAB.

Protesta contra la crisis

Diario Vasco

Más de trescientas personas se sumaron ayer a la manifestación que convocó el sindicato ELA de Oarso-Bidasoa para denunciar la situación de crisis que se vive en la comarca. La marcha, que fue precedida por dos personas disfradas de millonarios, partió a las siete y cuarto de la tarde de la plaza de San Juan, para después recorrer el paseo de Colón, las calles Zubiaurre y Estación, y finalizar en la plaza del Ensanche una hora después. El sindicato reunió a las distintas empresas de Irun afectadas por la crisis

El Ararteko alerta del momento «crítico» de la política social

Considera necesario crear un nuevo modelo de Estado para garantizar los sistemas de ayuda a los sectores vulnerables y más desfavorecidos

EL CORREO | BILBAO

El Ararteko advirtió ayer de que Euskadi, al igual que el resto de Europa, está en un momento «crítico», en referencia a «las prestaciones y las políticas públicas» destinadas a apoyar a los sectores sociales más vulnerables y desfavorecidos. Íñigo Lamarca insistió en que «por la evolución de las administraciones, de la realidad social y de la economía, estamos en la necesidad de alumbrar un nuevo modelo o, cuando menos, de realizar ajustes importantes, para garantizar la sostenibilidad del Estado social». En este sentido, mantiene que la Defensoría del Pueblo debería realizar una labor de «intermediación, de puente», entre la sociedad civil y las instituciones.
Tras destacar la importancia de realizar una labor de promoción del debate y la reflexión sobre las políticas públicas de las administraciones «para que los derechos de la ciudadanía estén cada vez mejor salvaguardados», Lamarca señaló que la sociedad evoluciona «con muchísima rapidez», por lo que los programas de atención «no sólo deben mejorar y cubrir las carencias, sino que tienen que ir acomodándose a los ritmos de la evolución de los cambios sociales, anticipándose a los problemas que pueda haber».

Derechos protegidos

«Nos gustaría que Euskadi estuviera en un estadio de democracia avanzada, y eso equivale a que los derechos de las personas estén debidamente protegidos para el 100% de la ciudadanía, dando preferencia a aquellos sectores que tienen un nivel de vulnerabilidad en el ejercicio de sus derechos», subrayó el Ararteko durante la presentación de los actos organizados con motivo de la celebración de los veinte años de la institución. Para lograrlo, precisó, «están las políticas públicas, que tienen que ser proactivas y han de dar respuesta precisa a las necesidades que plantean todas las personas, pero particularmente a colectivos que tiene un cierto grado de vulnerabilidad».

La Defensoría del Pueblo organizará en el Palacio Euskalduna de Bilbao unas jornadas sobre los retos de las políticas públicas del próximo día 19 al 22 de mayo con motivo de su aniversario. El objetivo es que expertos, responsables de las administraciones y organizaciones sociales debatan sobre los retos inmediatos que deben afrontar los gobiernos para garantizar la protección de los derechos de las personas, sobre todo de aquellas que tengan algún grado de vulnerabilidad, además de avanzar en la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

Krisian ere, emakumeok kalera!

BERRIA. Saioa Iraola Maider Goikoetxea. Euskal Herriko Bilgune Feministako kideak

Argi dago emakume langileok dugun egoera ez dela 1886ko maiatzeko egoera bera, baina oraindik ere langileok eta oro har emakumeok asko dugu aldarrikatzeko eta borrokatzeko. Sexuen araberako lan banaketa oinarri duen sistema kapitalista-patrialkalak bizirik dirau, baita sistema honek jendartea esplotatu, zapaldu eta zatitzeko erabiltzen jarraitzen duen tresnak ere: prekarietateak. Prekarietate ekonomikoak eskubideen mugaketa, lan baldintzen okertzea eta lan merkatuaren erregulazio gabezia sortzen ditu. Hiru elementu horiek hertsiki loturik daude emakumeongan sistemak sortzen dituen ondorioekin. Orain arteko antolaketa ekonomikoak zein lan baldintzen egoerak beti mantendu izan gaituzte emakumeok menpeko egoera batean.

Beti egon izan gara lan baldintza prekarioenetan edota gutxien baloraturiko lanetan; hein batean, emakumeok beti egon gara krisian, nahiz eta hedabide zein politikariek krisi egoera berritzat jotzen duten. Orain krisi hitza besterik aditzen ez den honetan, haiek eginiko balorazio zein interpretazioetan ere emakumeok bigarren mailako herritar gisa kontsideratuak gara, eta ezkutuan mantentzen ari dira krisi ekonomiko honek gizonezkoengan ez ezik emakumezkoongan ere zer-nolako eraginak edukiko dituen azaleratzeko orduan. Krisi honetan, emakumeak gara ahaztuenak eta kaltetuenak.

Emakume langileon errealitatea garratza da. Lanpostu prekarioenak emakumeok dauzkagu. Behin-behinekotasuna ezaugarritzat duten kontratu gehienak ere emakumeok dauzkagu: %32,4ko tasa dugu, gizonezkoen %22,2koaren aldean. Lanaldi partzialaren kontratuetatik %85 emakumeoi dagozkigu. Horrela, pertsonalaren egokitze prozesuak gogortzearekin batera, behin-behineko lanpostuak murrizten dira baldintza kaskarrenetan ari garen langileoi zuzenean eraginez: gazteei, emakumeoi eta migranteei. Horrez gain, emakumeok gizonezkoen lan bera egin arren %28 gutxiago kobratzen dugu. Ezin ahantzi dezakegu langabeziak emakumeongan eragin handiagoa duela: %9,2 emakumeetan eta %7,5 gizonezkoetan. Gainera, lan munduko jazarpen moralen %70 emakumeok jasotzen ditugu. Beraz, emakumeak gara lan baldintza okerrenetan lan egiten dugunak, bi halako edo hiru halako lanaldia daukagunak eta migranteekin batera kontraturik gabeko lanpostu gehien dauzkagunak.

Horrek guztiak izugarrizko eragina du emakumeongan; pobreziak emakume aurpegia du. Euskal Herria bezalako nazio batean, non ongizate estatu batean bizi garela zabaldu eta predikatzen duten, bada beste errealitaterik. Bakarrik bizi garen emakumeak, pisu familiar handia daukagun emakumeak, haurren zainketa eta enplegua partekatzeko aukerarik ez dugun emakumeak... Etxebizitza bat lortzeko aukerarik ez dugun emakumeak, oinarrizko errentarekin bizitzea beste erremediorik ez dugunak, emakume pentsiodunak, hein batean, gure bizi proiektua duintasunez garatu ezin dugun emakumeak.

Egoera honen eragile gobernuak eta euren instituzioak dira. Sistema kapitalistaren aliatu bikainak diren horiek. Lan merkatuaren momentuko beharrizanak asebetetze aldera emakumeok erabiltzen gaituztenak eta beraien interesen defentsan, mesedegarri zaizkien politikak eta legeak aldatzen dituzten horiek. Eta krisi egoera honetan, behin eta berriro ere ikusezin bilakatu nahi gaituzte. Baina ez haiek bakarrik, sindikatuek ere gaur egun emakumeon egoera sozioekonomikoari aurre egiteko tresna bat izan beharko lukete, eta ez dira. Krisian ere haiek ikusezin bilakatu gaituzte, ez dute emakumeoi gehien eragiten digun errealitatea azaleratzen. Iruzur bat bestearen atzetik.

Beraz, greba orokorrerako deialdi honen inguruan ezin gara eskuak gurutzatuta geratu. Emakumeon errealitatearen azaleratzea, diskurtso zein balorazio ofizialetatik at uzten gaituzten honetan, inoiz baino ozenago entzunarazi behar diegu gure ahotsa. Euskal Herriko kaleetan barrena gure errealitatea ezagutarazteko eta gure eskubideak aldarrikatzeko unea dugu. Emakume guztiak, emakume gazteak, emakume etorkinak, emakume pentsiodunak, etxeko lanetan ibiltzen garen emakumeak, emakume baserritarrak, ekonomia murgilduan ari garenak, lan baldintza prekarioetan ari garenak, denak. Euskal Herriak gure errealitatearen berri jakin behar du, gure aldarrikapenen berri jakin behar du, eta instituzioei gure errealitatearen berri gizarteari jakinaraztea eta irtenbide eraginkorrak ezartzea exijitu beharra ezinbesteko dugu. Eta horretarako, kalea eta borroka dauzkagu esku artean. Krisi honen aurrean ere irten gaitezen kalera sistema irauli eta gure eskubideak aldarrikatzera.